Educación propone que haya 22 alumnos por aula en Primaria y 25 en secundaria obligatoria

Imagen archivo (08/09/2025).- Alumnos de CPI Plurilingüe de la localidad coruñesa de Vedra a su regreso a las aulas. EFE/Lavandeira jr

Madrid, 9 oct (EFE).- El Ministerio de Educación propone que haya 22 alumnos por aula en Educación Primaria y 25 en Educación Secundaria Obligatoria, y además, que el alumnado con necesidades educativas especiales compute como dos plazas con el objetivo de garantizar una educación inclusiva.

Se trata del borrador que ha elaborado el Ministerio que dirige Pilar Alegría para modificar la ley de 2017 de mejora de las condiciones para el desempeño de la docencia y la enseñanza en el ámbito de la educación no universitaria.

Este documento, al que ha tenido acceso EFE, ha sido presentado este jueves a los sindicatos de la Enseñanza pública no universitaria, dentro de la negociación sobre sus condiciones laborales de cara a un nuevo Estatuto Docente.

Las principales medidas de este borrador, que todavía está en fase de negociación y que tendrá que pasar por el Parlamento para ser debatida y votada, se centran en una bajada de las horas lectivas y una disminución de las ratios en las aulas.

De esta forma, el ministerio propone «un número máximo de alumnos por aula que en la enseñanza obligatoria será de 22 para la educación primaria y de 25 para la educación secundaria obligatoria”.

Y además, incluye una reivindicación importante para las organizaciones sindicales, y es que el alumnado con necesidades educativas especiales «computará, con carácter general y sin perjuicio de su mejora por las Administraciones educativas, como dos plazas».

De esta manera, las ratios máximas podrían ser todavía menores en las aulas en las que haya alumnos con necesidades educativas especiales.

Además, el anteproyecto contempla que se destinen recursos humanos adicionales en aquellos centros susceptibles de necesitar más apoyo porque registran más abandono escolar o están ubicados en zonas de mayor vulnerabilidad social, entre otros motivos.

El documento también incluye una rebaja de las horas lectivas del profesorado en los centros públicos, dentro del apartado dedicado a las medidas para mejorar la docencia y que ya estaba contemplado en el borrador anterior.

Así establece que la jornada semanal lectiva tendrá 23 horas en los centros de Educación Infantil, Primaria y Especial, y 18 horas en los centros que impartan el resto de las enseñanzas reguladas.

No obstante, y en estas últimas enseñanzas, «con carácter excepcional, cuando la distribución horaria del centro lo requiera, las horas lectivas impartidas podrán superar el número establecido con carácter general, pudiendo alcanzar las veinte horas».

En estos casos, la parte del horario que exceda de las dieciocho horas se compensará a razón de dos horas complementarias por cada periodo lectivo que las supere, puntualiza el texto del borrador que considera jornada lectiva un periodo inferior a 60 minutos.

Sobre el calendario de aplicación, la propuesta del Ministerio establece que las medidas sobre las ratios serán de aplicación progresiva, y comenzarán en el curso 2027/2028 en primero de Infantil y de Primaria. En el año académico siguiente, 2028/2029 se comenzará a aplicar a primero de Secundaria Obligatoria y al año siguiente, en primero de Bachillerato.

De esta forma, las nuevas ratios quedarán implantadas de forma plena el curso 2031/2032, según el borrador del anteproyecto de ley.