Egura, el proyecto navarro que quiere cambiar cómo generamos agua y energía en un mundo cada vez más seco

Entrevista con Mikel de Elguezabal Méndez-Rodulfo, fundador de Egura Project.

Desde Huarte, Navarra, Mikel de Elguezabal sueña con cambiar el mundo. Pero no es un sueño vacío: su proyecto, Egura Project, plantea soluciones concretas para democratizar el acceso al agua potable y la energía renovable en regiones vulnerables del planeta. Con una visión ambiciosa pero realista al mismo tiempo, apuesta por la innovación tecnológica, la inversión privada y el compromiso social para poner a Navarra en el centro de una revolución verde global.

Una visión global con corazón navarro

¿Qué es Egura Project y cuál es su principal objetivo?

 Mikel de Elguezabal, fundador de Egura Projetc, en Navarra.

Egura Project es una propuesta global de creación de nuevas empresas continentales dedicadas al agua, la energía y otros bienes esenciales. Todo está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente los números 6 y 7: garantizar el acceso al agua limpia y la energía asequible. Queremos dar una respuesta concreta a los retos de la economía europea y al cambio climático, aumentando la disponibilidad de agua y reduciendo la dependencia energética externa. Nuestra sede soñada estará ubicada en Baztán, antes de 2030.

“Nuestra propuesta es progreso, libertad y felicidad para las familias del planeta.” — Mikel de Elguezabal

Tecnología al servicio de las personas

¿Por qué es tan importante llevar soluciones sostenibles de agua y energía a regiones áridas y semiáridas?

Esquema de planta de Egura Project con desalinización y producción de energía termosolar.

No se trata solo de regiones áridas, sino también de las mediterráneas y otras zonas que los modelos climáticos ya identifican como amenazadas por la desertificación. Nuestra propuesta combina la energía termosolar, fotovoltaica y eólica para aprovechar el agua del mar, aguas continentales contaminadas o residuales, y así generar agua de riego, potable, para ganado, además de energía verde, oxígeno, alimentos y hasta madera en procesos conectados.

¿De dónde obtienen el agua?

De acuíferos, ríos y también del mar. En el caso de España, que está en riesgo de desertificación, vemos una oportunidad única para aplicar este enfoque de forma local y estratégica. El modelo permite a industrias intensivas en agua, como las cerveceras, trasladarse a zonas costeras como Andalucía o Murcia, sin agotar acuíferos en valles interiores. Esto evita daños ecológicos irreparables, ya que un acuífero puede tardar siglos o milenios en recuperarse.

¿Qué ocurre con el calor residual de los paneles y el agua caliente que se desecha?

Buena parte del sistema está diseñado para cerrar el ciclo térmico. El agua destilada pasa a un sistema cerrado donde se condensa y mantiene una temperatura elevada, lo que facilita volver a calentarla y aprovecharla para otros procesos. Las subunidades de Egura Project están estructuradas para cumplir funciones específicas: una se centra en la destilación para producir agua potable, y otras tres en la generación de energía.

Aunque el agua pueda alcanzar los 100 ºC, al almacenarse en grandes tanques (de 40.000 litros o más) y distribuirse para riego o uso agrícola, su temperatura desciende de forma natural durante la noche. Se busca minimizar la pérdida de energía (entalpía y entropía) mediante estudios técnicos y optimización del diseño.

El calor residual no se desperdicia, sino que se reutiliza mediante una corriente convectiva que mezcla el aire caliente con aire frío en altura, estabilizando térmicamente la zona. Además, no se generan emisiones de CO2 ni metano, salvo algunos residuos mínimos, siempre gestionados de forma controlada. También se contempla la producción opcional de hidrógeno verde mediante electrólisis, utilizando una parte del agua y la energía generada, convirtiendo, por ejemplo, 3.000 litros de agua en unos 800 litros de hidrógeno con una eficiencia estimada del 70%, lo que implica un 30% de pérdidas.

¿Qué industrias podrían beneficiarse directamente del modelo Egura Project?

Además de cerveceras, que requieren grandes cantidades de agua y energía, también podrían beneficiarse hoteles, industrias químicas y alimentarias, e incluso aquellas que solo demandan energía. Gracias al diseño termosolar, algunas aplicaciones podrían funcionar sin necesidad de agua, solo con aire. Incluso el subproducto del proceso, la salmuera, puede tener valor añadido. En lugar de desecharla, se puede utilizar en industrias farmacéuticas, en nutrición animal o incluso en arquitectura como material ecológico. También se contempla su inyección a grandes profundidades marinas con impacto mínimo.

¿Por qué se proyecta la planta piloto en Almería?

Almería es una opción idónea por su necesidad hídrica y por la proximidad que me permite supervisar personalmente el proyecto. Sin embargo, la localización final dependerá de los primeros inversores que decidan sumarse a la historia de Egura Project. También barajamos lugares como Senegal, Arabia Saudí, Venezuela, India o Australia.

Más que energía: alimentos y oportunidades

Egura Project incorpora acuicultura y reforestación para capturar CO₂

¿Qué hace que la tecnología de Egura Project sea diferente de otras soluciones sostenibles?

La clave no está solo en la tecnología, que es bien conocida —solar, eólica, termosolar—, sino en cómo la combinamos. Elevamos los paneles solares sobre postes altos y colocamos mini aerogeneradores debajo, aprovechando así el terreno también para usos agrícolas o ganaderos. Compartimos abiertamente estas ideas en redes sociales como un regalo para quien quiera aplicarlas.

“Egura Project es una idea-regalo para el mundo, incluso antes de iniciar nuestra actividad.”

¿Cómo se produce hidrógeno verde y alimentos sostenibles?

El hidrógeno verde será opcional, porque conlleva una pérdida de eficiencia del 30%, pero creemos que, en lugares como Arabia o el norte de África, con sol abundante, será rentable muy pronto. Además, al lado de las plantas Egura Project se podrán cultivar frutas, madera, pastos y criar mariscos en acuicultura controlada. Incluso es posible capturar CO₂ para producir biocemento o fertilizantes.

Un modelo de inversión ético y transparente

Egura Project ofrece un modelo de inversión ética y retorno claro

¿Qué perfil de inversores buscan y qué les ofrece Egura Project?

Buscamos inversores privadosfamilias, fondos, empresas— que crean en el futuro prometedor de Egura Project. La propuesta es clara: una vez amortizado el préstamo inicial, el 97% de la propiedad de la planta piloto será para ellos. Nosotros, desde la Fundación LEA, conservaremos el 3% para reinvertir en cooperación internacional.

“No buscamos fondos públicos, sino respaldo moral y comunicación para liberar a las familias de la presión fiscal.”

Impacto directo en la comunidad y mirada a 2030

¿Qué impacto esperan lograr a corto y largo plazo?

Queremos aliviar la presión sobre las familias y los emprendedores, especialmente en sectores clave como la agricultura. Nuestro modelo ofrece más y mejores bienes y servicios a precios competitivos.

¿Cuándo estará en funcionamiento la primera planta de Egura Project?

Apuntamos a tener Egura Project Europa SA con sede fiscal en Baztán en 2030. La planta piloto de 10 hectáreas producirá diariamente 37 MWh de energía y 48.000 m³ de agua potable. Es una escala comercial pensada para que el modelo sea autosuficiente desde el primer día y sirva como ejemplo replicable en Europa, África, Asia y América.

Un proyecto que necesita embajadores

Egura Project también será un centro educativo, científico y social.

¿Cómo puede ayudar la ciudadanía?

Difundiendo el proyecto, compartiéndolo en redes sociales, hablando con sus representantes y apoyando moralmente esta iniciativa. Estamos buscando empresas, familias o entidades que nos aporten contravales para acceder a financiación bancaria. Todo queda documentado ante notario, y nuestra promesa es clara: devolver el 97% de la planta piloto al inversor una vez pagado el préstamo.
El objetivo no es solo construir plantas: también formar, investigar y educar. Las plantas Egura Project también serán centros de formación profesional, investigación científica y educación ambiental para escolares.

“Queremos que Navarra sea el corazón de la revolución verde global.”

Puedes seguir todas las novedades de Egura Project en sus redes sociales: @eguraproject

Al final, lo que empezó como el sueño de un niño curioso frente al mar, hoy se concreta en una propuesta valiente que aspira a cambiar la forma en que el mundo accede al agua y la energía. Egura no es solo una planta, ni un modelo técnico: es una invitación a imaginar un futuro más justo, más limpio, más humano.

Desde Navarra, Mikel de Elguezabal lanza al mundo una idea que no pide subvenciones, solo confianza. Una idea que busca sumar a personas, empresas e instituciones con visión, con valores, con ganas de hacer algo que trascienda.

El reto está sobre la mesa. La tecnología existe. La voluntad también. Quizá lo único que falta… es que alguien dé el primer paso.