El 40 % de los jóvenes dice haber sufrido violencia física en la infancia y el 28 % sexual

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego en una imagen de archivo. EFE/ Enrique del Viso

Madrid, 9 oct (EFE).- Un 48,1 % de los adultos jóvenes de entre 18 y 30 años en España asegura haber sufrido violencia psicológica principalmente por parte de sus padres y un 40 % violencia física cuando eran niños; pero además un 28,9 % reconoce haber sufrido violencia sexual, que en algunos casos ha seguido en la etapa adulta.

Son datos de la macroencuesta ‘Prevalencia de la violencia contra la infancia y la adolescencia’, presentada este jueves por el Ministerio de Juventud e Infancia, elaborada por Sigma Dos con más de 9.000 respuestas de adultos de entre 18 y 30 años en relación a si sufrieron episodios violentos en su infancia.

Respecto a la violencia digital manifiestan haberla sufrido un 24,9 % y un 25,7 % en el ámbito de la pareja.

Las personas que más sufren cualquier tipo de violencia durante la infancia o la adolescencia son las niñas, los jóvenes LGTBIQ+, los menores migrantes, los que tienen un nivel de estudios inferior a los universitarios o con algún grado de discapacidad, ha explicado la ministra Sira Rego.

«Si casi la mitad de la población dice haber sufrido violencia significa que hay una herida colectiva y la respuesta debe ser política», ha aseverado Rego, quien ha destacado que será decisiva la ampliación de la ley de protección a la infancia frente a la violencia (Lopivi) que prepara su ministerio.

Violencia psicológica

La violencia psicológica es la que mayor prevalencia presenta: un 48,1 % de las personas encuestadas la ha sufrido, el 13,4 % de manera recurrente o habitual, la mayoría por parte de sus padres.

El 22,5 % de las víctimas de este tipo de violencia ha continuado sufriéndola en la edad adulta.

Violencia física

La han sufrido el 40,5 % por cierto y también son los progenitores los principales perpetradores, seguidos de compañeros y del entorno familiar y escolar; un 7,3 % de forma recurrente.

Es más frecuente entre los hombres (46 %) que entre las mujeres (34,8 %).

Violencia sexual

Un 28,9 % de las personas encuestadas asegura haber sufrido violencia sexual y una de cada diez ha continuado sufriéndola en la edad adulta.

La han sufrido más las mujeres (33,6 %) que los hombres (24,4 %) y un 5,3 % de la población de manera recurrente.

Los agresores son las parejas (32,3 %), desconocidos adultos (25,6 %) y amigos/as (21 %).

Violencia digital

Los datos constatan que la violencia digital es una realidad en aumento. Manifiestan haberla sufrido un 24,9 % de las personas entrevistadas y que han continuado padeciendo durante su etapa adulta una de cada diez; un 4,2 % de forma habitual.

Los principales agresores son las parejas (27,9 %), desconocidos adultos (26,3 %) y menores de edad (23,9 %).

Violencia en el ámbito de la pareja

Según el estudio, han sufrido violencia en el ámbito de la pareja un 25,7 %, con una repetición del 13,3 % en la edad adulta.

Declaran haberla sufrido el 48,3 % de quienes han tenido al menos una relación afectivo-sexual durante la adolescencia; más las mujeres (51,5 %), que los hombres (44,9 %).

Violencia por negligencia

La prevalencia es del 24,4 % y un 10,8 % menciona que ha continuado sufriéndola tras la mayoría de edad.