Madrid, 24 sep (EFE).- El 80,8 % de los españoles prefiere que los servicios de prevención y extinción de incendios forestales sean públicos y el 54,3 % estima que su comunidad autónoma está poco o nada preparada para hacerles frente por sí sola, según una encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publicado este miércoles.
Los encuestados en este estudio, el avance de la tercera encuesta sobre protección civil del CIS, se pronuncian muy mayoritariamente por que los servicios de prevención y extinción sean públicos y únicamente el 7,8 % prefiere que sean privados.
Más de la mitad de la población, el 54,3 %, no cree que su comunidad autónoma esté preparada para afrontar el fuego: para el 45,2 % está «poco preparada» y para el 9,1 % está «nada preparada».
Otro 36,9 % estima que sí lo está: muy preparada el 5,5 % o bastante preparada el 31,3 %.
La falta de limpieza y mantenimiento de los bosques y el abandono de prácticas tradicionales que mantenían el equilibrio en el monte son vistos por los españoles como las dos principales causas del aumento de los incendios forestales.
El 58,8 % considera que el incremento de los fuegos está «muy relacionado» con la falta de mantenimiento; también se citan entre las principales causas el abandono de las tradiciones (53,3 %), la despoblación del mundo rural (40,8 %) y los intereses económicos (33,6 %).
El cambio climático (32,5 %), las limitaciones legales a la actividad rural (31,6 %), los accidentes o descuidos (23,6 %) y la actuación de pirómanos (22,2 %) son las otras causas que se consideran muy relacionadas.
El 11,1 % piensa que el cambio climático no está «nada relacionado» con el aumento de los incendios.
La limpieza, lo más necesario
Entre las acciones que la población estima «muy necesarias» para reducir y atajar los incendios forestales, un 78,5 % se decanta por la mejora de la limpieza, poda y desbroce antes de los fuegos, seguido, con un 69,3 %, por la mejora general de los servicios de prevención, un 63,4 % por la mejora de las condiciones laborales del personal de prevención y extinción y un 57,3 % por más medios materiales en las comunidades autónomas.
Respecto a la creación de una Agencia Estatal de Protección Civil, el 37,5 % considera que es una medida muy necesaria, el 37,6 % cree que es necesaria, el 12,7 % poco necesaria y el 7,6 % nada necesaria.
Un 69,7 % considera que los incendios forestales aumentarán en los próximos años y, a la hora de elegir qué es más importante, el 55,1 %se decanta por la prevención, el 0,8 por la extinción y el 43,5 % por ambas medidas por igual.
El 34,8 estima que su grado de conocimiento respecto a cómo debe comportarse en un incendio es bajo, el 9,0 % lo considera muy bajo y el 12,2 % nulo, frente al 27,1 % que lo considera alto y el 4,9 muy alto.
A favor de los avisos a móviles
El 94,3 % de la población cree que es útil el envío de avisos al teléfono móvil en caso de emergencia extraordinaria en su zona. Solo el 4,2 % no lo considera útil.
Entre los afectados a lo largo de 2025 por algún incendio (el 13,2 % de los encuestados), el 33,6 % reaccionó con desconcierto e intranquilidad, el 28,4 % con miedo o temor moderado y el 28,3 % con tranquilidad. Solo el 3,2 % lo hizo con pánico, miedo irrefrenable o parálisis.
En cuanto al efecto de los incendios en la vida de los afectados, el 57,1 % sufrió limitaciones en servicios o infraestructuras, el 51,1 % vio cómo su localidad padecía daños materiales o personales, el 28,4 % tuvo que usar mascarilla, el 14,5 % sufrió daños en su negocio, animales o cultivos y el 12,2 % en su vivienda o terreno.
El 11,6 % fue confinado en su casa y el 5,9 % desalojado de ella. El 5,7 % de los afectados, o alguien de su familia, sufrió lesiones.
Del total de los encuestados, el 7,5 % experimentó limitaciones o cortes en los servicios y el 6,7 % tuvo conocimiento de daños materiales o personales en su localidad o entorno.
El tamaño de la muestra de esta encuesta es de 3.004 entrevistas telefónicas realizadas entre los días 8 y 12 de septiembre.