El 65 % de los mensajes de odio denunciados en redes en 2024 nunca fueron retirados

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, se reúne con el grupo de trabajo formado con las principales plataformas digitales (X, Meta, Instagram y TikTok) este lunes. EFE/ Borja Sánchez-Trillo

Madrid, 22 sep (EFE).- El 65 % de los mensajes de odio que el Gobierno reportó a través de su Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (Oberaxe) en 2024 nunca fueron retirados y solo el 4 % de los que sí fueron borrados desaparecieron en las primeras 24 horas de exposición, un periodo clave para frenar su viralización y minimizar el impacto del discurso.

Son datos del informe anual del Oberaxe relativo a 2024, dado a conocer este martes tras la primera reunión del grupo de trabajo de la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, con representantes de Meta, YouTube y TikTok para combatir los mensajes de odio, racistas y xenófobos en las redes sociales.

Según este informe, el Gobierno detectó 2.870 contenidos considerados como discurso de odio racista, xenófobo, antisemita, antigitano o islamófobo durante el 2024, de los cuales solo fueron retirados un 35 %, una tasa «insuficiente» teniendo en cuenta que el 96 % infringe las normas de las propias plataformas.

En cuanto a la población extranjera, los datos de 2024 constatan que la hostilidad en redes hacia este colectivo ha dejado de ser un fenómeno vinculado a hechos coyunturales y se ha convertido en una manifestación «persistente», que se mantiene activa incluso en ausencia de acontecimientos que sirvan de detonante, lo que evidencia «una base estructural de racismo y xenofobia».

Las personas del norte de África, en el centro de la diana

En 2024, el odio detectado fue dirigido de forma predominante hacia las personas originarias del norte de África, (35 %), por detrás las africanas y afrodescendientes (24 %) y la categoría genérica de inmigrantes (21 %).

Acerca del tipo de mensajes, prevalece la deshumanización de la persona a la que se dirige (37 %) y las amenazas directas o indirectas contra las personas migrantes o de origen extranjero, detectado en un 29 % de los casos. Además, un 15 % de los casos incita a la expulsión del colectivo y un 5 % elogia a quienes atacan al grupo diana.

El informe analiza también el tipo de lenguaje empleado y, en este sentido, el discurso de odio agresivo explícito es el más frecuente, observado en el 53 % de los contenidos monitorizados.

El 40 % del odio referido a problemas de inseguridad ciudadana se basa en bulos

La publicación analiza algunos de los «desencadenantes recurrentes» de este tipo de contenido y el más repetido es la vinculación entre inmigración e inseguridad ciudadana.

El Observatorio recalca que en torno al 40 % de los contenidos de este tipo es solo una percepción y no está basado en hechos verídicos, actuales y ocurridos en España, sino que se refieren a información falsa, bulos o incidentes descontextualizados.

El informe pone como ejemplos de ello la dana ocurrida el pasado 29 de octubre en Valencia, donde se relacionó a personas del norte de África, musulmanes y comunidad gitana con saqueos y robos; también subraya el ámbito deportivo como un escenario en el que se propagan mensajes de odio de manera intensa, con casos como el del jugador Vinícius Júnior.

Gobierno y plataformas trabajarán para mejorar la detección

La ministra ha señalado que, gracias al nuevo sistema de rastreo incorporado por el Oberaxe, en 2025 se ha detectado 614.833 contenidos reportables hasta agosto, con un pico en julio que llegó a los 190.000.

En la reunión, el Gobierno ha acordado con las plataformas reunirse de forma trimestral y crear grupos de trabajo permanentes para abordar cuestiones técnicas como definir mejor los discursos de odio y hacer un uso más eficiente de los canales prioritarios de las plataformas.

Además, se ha abordado la posibilidad de celebrar en España una cumbre contra el odio en las redes sociales, que analice y compare la situación con la de otros países.

Todas estas acciones van por el camino correcto, ha enfatizado la ministra, para conseguir resultados y que no se repitan episodios como los vividos en Torre Pacheco este verano.