El 80% de la basura que va a playas y mares tiene origen antropogénico, según SEO/BirdLife

Basura acumulada en las playas de Riazor y Orzán, en A Coruña, tras la celebración de la noche de San Juan. EFE/Cabalar/Archivo

Madrid, 19 ago (EFE).- El 80 % de los residuos que llegan a las playas y los mares españoles tiene su origen en los usos y costumbres de los seres humanos en tierra firme, según un análisis realizado por la ong SEO/BirdLife, que pide aplicar sanciones legales para evitar el «viaje silencioso de la basuraleza hasta el mar»

Así se desprende de un análisis de los residuos recogidos en los meses de verano entre 2020 y 2024 a través de eLitter y Marnoba, dos herramientas de ciencia ciudadana desarrolladas por Paisaje Limpio y Vertidos Cero dentro del Proyecto Libera, de SEO/BirdLife en alianza con la empresa Ecoembes.

El proyecto Libera lucha contra la basuraleza, los residuos abandonados en entornos naturales.

El análisis ha desvelado que en el periodo analizado llegaron a playas y mares 94.214 colillas, así como 48.526 objetos como piezas de plástico de diferentes tamaños, bolsas, envoltorios, palos de chucherías, tapas, tapones o envases y 8.008 latas de bebida.

Desde SEO/BirdLife recuerdan que factores como el viento pueden arrastrar estos residuos ligeros hacia lugares más alejados, donde, en ocasiones terminan en el alcantarillado urbano. También el agua de la lluvias arrastra los residuos por ramblas y/barrancos, llevándolos finalmente a ríos y cauces naturales que desembocan en el mar.

A lo largo de este recorrido, los residuos se van fragmentando por la exposición al sol, la fricción, los golpes contra piedras u otros elementos del entorno, lo que favorece la aparición de microplásticos.

Solo el 29 % de la población conoce que el abandono de residuos en la naturaleza conlleva sanciones, como recoge la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular, que detalla multas entre 2.000 y 3.500.000 de euros.

«Más allá del impacto estético, supone una amenaza directa para la biodiversidad, contamina suelos y aguas y afecta a nuestra salud. Por eso es fundamental que las administraciones actúen con firmeza y que las sanciones se apliquen de forma real y efectiva», afirma Miguel Muñoz, coordinador del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife.

Por su parte, la coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes, Sara Güemes, apunta que «la colaboración ciudadana, la prevención y la aplicación efectiva de sanciones son claves para proteger los entornos naturales».