Madrid, 30 jul (EFE).- El 85 % de los 76 humedales de la Convención Ramsar que existen en España enfrenta problemas graves de degradación que afectan a su biodiversidad, especialmente a las aves acuáticas, de acuerdo con un informe presentado por SEO/Bird Life.
El estudio, que aparece en la recta final de los trabajos en la COP15 sobre Humedales Internacionales Ramsar que se desarrolla en Zimbabue -sur de África-, llama la atención sobre la «situación crítica» de espacios españoles de referencia internacional como el Parque Nacional de Doñana, el Delta del Ebro o la Albufera de Valencia.
Según la ong conservacionista, estos lugares «que históricamente han acogido a cientos de miles de aves acuáticas migratorias» atraviesan un momento delicado por «la falta de agua, la contaminación, la sobreexplotación de acuíferos y el abandono institucional» entre otros factores, a pesar de que la Convención Ramsar, en la que están inscritos, obliga a los países firmantes a identificar, proteger y garantizar «el uso racional de los humedales más valiosos del planeta».
SEO/BirdLife denuncia que el 80 % de los planes de recuperación y conservación para las aves acuáticas se encuentran pendientes de aprobación «incumpliendo la legislación vigente» y afectando a su aplicación, sin contar con Baleares y Andalucía, donde se han desarrollado acciones colectivas de protección para varias especies.
Según sus datos, España alberga el 40 % de aves dependientes de humedales en Europa, de las cuales la mitad presenta problemas de conservación, lo que ubica a 90 especies en riesgo.
De ellas, según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), nueve están catalogadas en peligro y ocho como vulnerables.
A este problema hay que sumar el desplazamiento hacia el norte de los principales puntos de invernada debido a que «unas temperaturas más benignas en invierno, como consecuencia del cambio climático, hacen más accesible el alimento».
“Lo que está en juego no es sólo la biodiversidad» porque «los humedales garantizan agua, alimentos, empleo y salud para millones de personas”, ha declarado el responsable del programa de humedales de SEO/BirdLife, Carlos Dávila.
Ejemplos
El informe hace énfasis en los humedales españoles más afectados, como Doñana, «un caso paradigmático de pérdida de funcionalidad ecológica de los humedales mediterráneos», que en 2025 ha registrado la tercera cifra más baja de aves acuáticas en los últimos 25 años.
Otro ejemplo es el Delta del Ebro, con un «declive sostenido en las poblaciones de anátidas y fochas desde 2007» a causa de la «intrusión salina, la reducción del aporte sedimentario y caudal, la intensificación agrícola y la presencia de especies invasoras».
Entre las aves más afectadas figura precisamente la focha moruna, endémica de Europa y cuya reproducción se limita hoy día al territorio español: se encuentra en peligro crítico de extinción, lo que evidencia la «necesidad de conservar los humedales y de establecer alianzas con países del norte de África» para impulsar esa conservación.
La COP15 concluirá sus trabajos este jueves 31 de julio tras más de una semana en la que representantes de gobiernos de todo el mundo junto a expertos en conservación y organizaciones internacionales debatieron el futuro de estos ecosistemas bajo el lema ‘Proteger los humedales para nuestro futuro común’.