Brasilia, 22 sep (EFE).- El abogado general del Estado brasileño, Jorge Messias, confirmó este lunes que el Gobierno de Donald Trump le ha suspendido el visado para ingresar a EE.UU., lo que consideró como «una agresión injusta» y contraria a los 200 años de relaciones diplomáticas que existen entre ambos países.
«Frente a esa agresión injusta, reafirmo mi integral compromiso con la independencia constitucional de nuestro sistema de justicia y recibo sin recelos la medida específicamente dirigida a mi», señaló Messias en una nota oficial.
Fuentes del Gobierno brasileño consultadas por EFE enmarcaron esa decisión en el paquete de represalias adoptadas por Estados Unidos por el proceso por golpismo contra el expresidente Jair Bolsonaro, en el que el líder de la ultraderecha fue condenado a 27 años de cárcel.
Messias, quien tiene estatus de ministro, es el tercer miembro del gabinete de Luiz Inácio Lula da Silva sancionado de alguna forma a través de los visados para el ingreso a EE.UU..
La decisión fue confirmada un día después de que Lula llegó a Nueva York para asistir a la Asamblea General de la ONU, ante la que este martes deberá pronunciar el primero de los discursos, justo antes que el presidente estadounidense, Donald Trump.
Estados Unidos ya había aplicado diversas restricciones de visados a los titulares de Justicia, Ricardo Lewandowski, y Salud, Alexandre Padilha, quien por ese motivo canceló su participación en las actividades de la ONU y en una reunión de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que se celebrará en Washington.
En represalia por el proceso contra Bolsonaro, que calificó de «caza de brujas», Trump también ha aplicado aranceles del 50 % a gran parte de los productos brasileños y sancionado con la revocación de visados a ocho de los once miembros del Supremo.
Esas medidas han sido más duras aún con el juez Alexandre de Moraes, quien actuó como relator en el proceso contra Bolsonaro y ha sido sancionado por la ley Magnitsky, que Estados Unidos aplica a personas culpables de delitos de corrupción o graves violaciones de derechos humanos.
También este lunes, fue encuadrada en esa ley la esposa del juez Moraes, Viviane Barci, según informó la Oficina de Control de Activos (OFAC) del Departamento del Tesoro de EE.UU, sin aclarar los motivos.