Caracas, 7 may (EFE).- El Gobierno de Nicolás Maduro se mantiene en silencio tras la salida de Venezuela de los cinco antichavistas asilados en la residencia de la Embajada de Argentina en Caracas -bajo resguardo de Brasil-, un hecho que celebra la oposición y descarta que haya sido el resultado de algún tipo de negociación.
El Comando con Vzla, de la oposición mayoritaria venezolana, aseguró en un comunicado que el Ejecutivo de Maduro se negó “hasta el último instante” a otorgar los salvoconductos a los asilados, que, reiteró, se encuentran en Estados Unidos.
El grupo antichavista insistió, como ya había adelantado la líder opositora María Corina Machado la noche del martes, que la salida del grupo de asilados fue en el marco de una “operación de rescate internacional”, por lo que agradeció al Gobierno de Estados Unidos y al presidente de Argentina, Javier Milei.
Igualmente, el líder opositor Edmundo González Urrutia dejó ver que la “liberación” de los cinco antichavistas es una prueba de que el Ejecutivo venezolano “no es impenetrable, se resquebraja desde adentro”.
Los opositores Pedro Urruchurtu, Magallí Meda, Claudia Macero, Humberto Villalobos -todos miembros del partido Vente Venezuela, de Machado- y el exdiputado Omar González permanecieron un poco más de 13 meses en la sede diplomática, donde, denunciaban, se encontraban bajo un “asedio policial” y enfrentaban problemas con los servicios de electricidad y agua potable.
Sin versión oficial
La confirmación de la salida de los antichavistas de Venezuela, por parte del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio la noche del martes, coincidió con la llegada de Maduro, junto a la primera dama, Cilia Flores, y el canciller Yván Gil a Rusia para asistir a los actos conmemorativos del 80 aniversario de la victoria del Ejército Rojo sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial.
El mandatario aterrizó en Moscú y destacó que su presencia en suelo ruso “es una ratificación (de) que el camino de la humanidad tiene que ser la paz, el entendimiento, el respeto a la igualdad de los Estados”, sin referirse a la información del “rescate” de los cinco asilados.
Durante la jornada, el presidente ruso, Vladimir Putin, y Maduro firmaron un Acuerdo de Asociación Estratégica y Cooperación al término de las negociaciones en el Kremlin.
Ningún otro funcionario del Ejecutivo ha declarado sobre lo que la oposición insiste fue una “operación de rescate”. Sin embargo, el canal multiestatal Telesur aseguró, citando medios locales, que los cinco antichavistas salieron con salvoconductos concedidos por el Gobierno venezolano, “tras negociaciones de alto nivel”.
Esta versión se hace eco de una publicación en X del periodista Vladimir Villegas, quien, al referirse a la salida de los opositores, indicó que “indudablemente hubo una negociación”.
Además, en un hilo de mensajes, Villegas dice haber recibido información de que la Embajada de Brasil en Caracas “no estuvo involucrada directamente en la salida de los asilados en la Embajada de Argentina, aunque -añadió- no se descarta que el gobierno brasileño haya tenido alguna participación”.
Una “operación de extracción”
El Gobierno de Argentina respalda la postura de Estados Unidos al indicar que fue una “exitosa de operación de extracción”, resultado de meses de trabajo, desde la llegada de Donald Trump a la Presidencia del país norteamericano.
El portavoz presidencial argentino, Manuel Adorni, agradeció este miércoles en una conferencia de prensa a Estados Unidos por esta operación e informó de que la salida de los antichavistas fue fruto de un trabajo confidencial que “comenzó con el inicio de la era Trump” -en enero de este año- y que “recién ahora se conocieron los resultados públicamente”.
Además, dijo que en la salida de los asilados “no hubo negociación”, pero ni Argentina, Estados Unidos o la oposición venezolana han ofrecido detalles de cómo lograron abandonar el país.
Entretanto, Brasil, que es responsable de velar por los intereses argentinos en Venezuela desde agosto pasado -cuando Caracas y Buenos Aires rompieron relaciones, después de que Maduro expulsó a los diplomáticos de ese país-, señaló que “gestionó innumerables veces, al más alto nivel” los salvoconductos necesarios para que los opositores salieran de Venezuela y ofreció transportarlos “por vía aérea”, pero aclaró que sus pedidos “no fueron atendidos”.
En una nota oficial, la Cancillería brasileña sostuvo que la salida de los asilados en Caracas “pone fin a ese episodio y al drama vivido” por esas personas “durante más de 400 días”.
Los opositores entraron el 20 de marzo de 2024 en la residencia de la Embajada argentina en busca de protección, después de que la Fiscalía de Venezuela ordenara su detención acusados de presuntos actos para desestabilizar al Gobierno. El exministro Fernando Martínez Mottola, quien también hizo parte del grupo de asilados, falleció en febrero pasado, dos meses después de que abandonara la sede diplomática y se presentara ante el Ministerio Público.