Light
Dark
 

El aumento de la pobreza infantil, clave en el deterioro del aprendizaje en matemáticas

Varios niños y sus padres llegando a un colegio en este inicio del curso. EFE/ Eduardo Palomo

Madrid, 11 sep (EFE).- El hambre y el cansancio del alumnado determina el clima del aprendizaje dentro del aula y se ha convertido en uno de los principales factores que repercute en la caída de los resultados en el aprendizaje de Matemáticas y Ciencias en Primaria.

Según un estudio elaborado por el Centro de Políticas Económicas de Esade (EsadEcPol) que analiza la calidad del aprendizaje de Matemáticas y Ciencias del alumnado de Primaria y Secundaria (ESO) en España y Francia, la calidad de sus conocimientos se ha visto afectado por el empeoramiento de sus condiciones de vida.

Las conclusiones se han elaborado a partir de los datos del Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias TIMMS 2023, que sitúa a España a la cola de los países de la UE y de la OCDE en conocimiento de estas materias al inicio de la ESO.

Unos datos que ya eran bajos hace diez años y que a futuro, con las actuales condiciones sociales del alumnado «hacen más difícil remontar», señala a EFE el autor del informe y experto educativo Lucas Gortazar.

«Cada vez más niños declaran llegar con hambre a la escuela, con un aumento del 50 % en España», señala el informe que calcula que el 80 % de las clases en las que la mayoría de los alumnos manifiesta llegar con hambre se caracterizan por un ambiente ruidoso, que dificulta el aprendizaje, frente al 40 % de las clases en las que ninguno de los estudiantes declara esta situación.

Los alumnos españoles de cuarto de Primaria obtuvieron unos resultados 30 puntos por debajo de la media de los participantes de la OCDE en Matemáticas y Ciencias, lo que representa más de medio año de escolarización y una «considerable» pérdida económica.

Y es que teniendo en cuenta los retornos económicos del aprendizaje de las Matemáticas, a través de mayores probabilidades de lograr un mejor empleo y mayores ingresos, Gortazar calcula que cada generación de escolares de cuarto de Primaria (alrededor de medio millón de niños y niñas) que no llega a la media de la OCDE les supondrá una pérdida de ingresos futuros en sus vidas de unos 7.000 millones de euros.

Más factores que reducen la calidad del aprendizaje

El estudio explica que el nivel de aprendizaje depende en gran medida de las características sociales, lingüísticas, económicas y culturales de los hogares.

«Pero lo que más ha influido ha sido el hecho de que los niños declaren con más frecuencia tener hambre en la escuela, lo que, de acuerdo con las estimaciones de ESADE, está haciendo bajar las puntuaciones en casi 3 puntos en España y 4 puntos en Francia.

Por otra parte, los niños que conocen la lengua de enseñanza tienen más probabilidades de hacerlo mejor, al igual que el alumnado con más bienes educativos, como libros (especialmente libros infantiles), o un pupitre u ordenador.

En España sólo algo más de la mitad de los alumnos de Primaria están completamente familiarizados con la lengua de enseñanza y el 32 % nunca o solo a veces la habla en el hogar.

Por otra parte menos del 10 % de los alumnos tienen más de 100 libros infantiles en casa mientras que las ocupaciones y la estimulación de los padres influye también en una mejora de los niveles de aprendizaje.

En Secundaria progresan rápido

Los alumnos de secundaria de Francia y España están unos 20 puntos en lectura por detrás de los países de la OCDE, sin embargo son capaces de progresar muy rápido en los primeros años de la ESO.

En España esto se produce a costa de una elevada tasa de repetición, de casi el 30 % al final del ciclo y del 8 % anual en primero de la ESO, lo que aboca en muchos casos al abandono educativo temprano.

El salto que se produce entre cuarto de primaria y primero de la ESO supuso un cambio en la estructura del sistema que condiciona el aprendizaje y para Gortazar habría que combinar las virtudes que supone la primaria con un aprendizaje más profundo en esta etapa.

«A los 10 años los niños españoles sienten un gran apego a la escuela, se sienten bien y el sentimiento de pertenencia al colegio está por encima del dato de media de la OCDE», explica.

Algunas propuestas

Programas de desayuno, garantizar la eficacia de las políticas sobre la lengua de instrucción y más programas sociales para mejorar las condiciones de vida de los niños, son algunas propuestas de EsadEcPol.

También elevar las competencias académicas de los profesores y seleccionar de forma mas exigente al profesorado de primaria incentivándole con mejores salarios, son otras medidas.