Río de Janeiro, 5 jul (EFE).- La presidenta del banco de fomento de los BRICS, Dilma Rousseff, afirmó que no observa «ninguna señal de desdolarización» en el mundo, a pesar de las dudas que ha generado la guerra arancelaria del gobernante estadounidense, Donald Trump.

La exmandataria brasileña explicó en una rueda de prensa en Río de Janeiro, en la víspera de la cumbre de líderes de los BRICS, que sí percibe que «muchos países están usando sus propias monedas para comerciar», es decir, «mucha diversificación» más allá del dólar como moneda hegemónica.
«Estoy viendo una búsqueda por seguridad, todo el mundo queriendo seguridad, nadie quiere sufrir las consecuencias de estar en el equipo perdedor», analizó.
Rousseff aseguró que «nadie está queriendo asumir el lugar de Estados Unidos» porque ello implica algunos riesgos.
Explicó que el dólar, como moneda hegemónica, implica que Estados Unidos consigue financiarse a costos bajos, pero también genera déficit en la cuenta corriente, lo que ha llevado a la desindustrialización del país, en su opinión.
Es por eso que ve «extremadamente complicado» que se esté produciendo una «desdolarización» como fenómeno generalizado.
No obstante, citó que el pasado 2 de abril, en el llamado ‘Día de la Liberación’, cuando Trump impuso aranceles universales y castigó severamente a algunos de sus principales socios, ocurrió algo «extraño».
«Cuando hay una crisis, generalmente, todo el mundo busca el dólar, porque es un valor seguro. Pero con este episodio (de los aranceles) ocurrió lo contrario de 2008 (durante la crisis financiera). Por eso, han comenzado a decir que la condición del dólar como puerto seguro estaba siendo cuestionada por el mercado», apuntó.
En este sentido, apostó por «esperar y ver», pero insistió en que no observa «claramente, ninguna señal de desdolarización» y que quien pone en marcha ese tipo de movimientos es «el mercado financiero internacional» .
«Nuestro banco no tiene condiciones para interferir en el mercado. Nuestra área es principalmente la inversión, no especulamos», zanjó.
Uno de los ejes de la cumbre de líderes de los BRICS en Río de Janeiro, que se celebrará este domingo y lunes, será precisamente la cooperación comercial en un contexto de alta inestabilidad desde la guerra de aranceles de Trump.
A pocos días de que el 9 de julio expire la tregua dada por Trump para imponer aranceles contra todo el mundo, se espera que los líderes del foro liderado por China, Rusia, India, Brasil y Sudáfrica hagan una férrea defensa del multilateralismo y condenen el proteccionismo.
En el caso concreto de los BRICS, Trump ha amenazado con imponer aranceles adicionales del 100 %, si los emergentes toman medidas que pongan en tela de juicio la hegemonía del dólar en el comercio internacional.