Bogotá, 24 sep (EFE).- La economía colombiana crecerá un 2,5 % este año y un 2,7 % en 2026, según un nuevo informe de proyecciones divulgado este miércoles por el BBVA Research, que además advierte sobre los grandes retos fiscales que tiene el país.
La proyección supone una mejora con respecto a la de junio pasado, que había calculado que el producto interno bruto (PIB) del país crecería el 2,3 % en 2025, y mantiene sin cambios la del próximo año.
«La economía colombiana, desde hace varios trimestres, está impulsada desde adentro: liderada por la demanda interna. El gasto de los hogares tomó la delantera y el consumo público acompañó; la inversión dejó de restar gracias al repunte de maquinaria y equipo, aunque la construcción está rezagada», manifestó el economista Mauricio Hernández-Monsalve, en la presentación del informe.
El BBVA Research llamó la atención sobre el deterioro de la política fiscal del país, que incidirá en el comportamiento de la economía.
«En muy pocos años el gasto del Gobierno central dio un salto y quedó alto en términos históricos: en 2024 rondó el 23,2 % del PIB frente al 18,7 % en 2019», indicó la economista jefe del BBVA Research, Juana Téllez.
Para el cierre de este año, la entidad proyecta un gasto equivalente al 24,2 % del PIB y para 2026, del 24,8 %.
Eso hará que el déficit fiscal, que el año pasado fue del 6,7 %, suba al 7,1 % este año y empiece a bajar en 2026, año para el que el BBVA Research proyecta que sea del 6,2 %.
Prudencia con inflación e intereses
Con respecto a la inflación, el análisis señala que bajará aunque a un ritmo menor que el observado en la primera mitad de este año y terminará 2025 en el 5 %, con un descenso mayor en 2026, cuando el pronóstico indica que se situará en el 4,3 %.
«La inflación se quedó quieta alrededor del 5,1 y 5,2 % y no logramos bajarla», dijo en una rueda de prensa Téllez, quien explicó que eso es causado principalmente por el sector de servicios, «que no logra bajar del 5,9 %».
Con la inflación todavía lejos de la meta de la autoridad monetaria, que es del 3 % anual, el BBVA Research calcula que el Banco de la República mantendrá la prudencia en el recorte de la tasa básica de interés.
«La tasa de interés de este año cerrará en el mismo nivel actual, en el 9,25 %, y al final del año entrante será del 8,5 %, con tres reducciones en el segundo semestre», indicó el estudio.
En el mercado cambiario, donde el peso ha experimentado una revalorización frente al dólar en las últimas semanas, situándose por debajo de los 4.000 pesos, el banco calcula que a final de año estará nuevamente alrededor de los 4.150 pesos y en un nivel similar en 2026.
«Eso no implica estabilidad sino coincidencia porque habrá volatilidad en el medio», según los analistas, porque el comportamiento de la moneda estará condicionado por las elecciones presidenciales del año próximo en Colombia, por el aumento del déficit externo y las decisiones internas de política monetaria.
Por estas razones, el informe concluye que el panorama de la economía colombiana es «desafiante» para lo que resta de este año, ya que los ingresos del Gobierno pueden ser menores que lo esperado y el gasto primario se mantiene elevado.
«En 2026, el resultado es más incierto y dependerá del alcance y la oportunidad de una reforma tributaria (presentada por el Gobierno al Congreso), de la disciplina del gasto, de la dinámica del recaudo y del costo de la deuda», agregó el BBVA Research.