El BCE cree adecuados los tipos de interés en el 2 % y la prima de riesgo de Francia

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde este jueves en la rueda de prensa tras la reunión para mantener en pausa los tipos de interés en la eurozona.   EFE/EPA/RONALD WITTEK

Fráncfort (Alemania), 11 sep (EFE).- El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo este jueves los tipos de interés en el 2 % por segundo mes consecutivo y considera que son adecuados en ese nivel porque la inflación se va a estabilizar en torno al 2 % a medio plazo, por lo que no los bajará más, a no ser que la situación cambie mucho.

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde este jueves en la rueda de prensa tras la reunión para mantener en pausa los tipos de interés en la eurozona. EFE/EPA/RONALD WITTEK

Lagarde dijo en una rueda de prensa que «el proceso desinflacionario ha concluido» y que la entidad está en un «buen lugar».

El Consejo de Gobierno del BCE mantuvo su tipo de interés a los depósitos de los bancos en el 2 % por unanimidad, añadió Lagarde.

El Consejo de Gobierno deja inalterado el precio del dinero porque «la inflación se sitúa actualmente en torno al objetivo del 2 % a medio plazo» y su valoración sobre las perspectivas de inflación se mantiene prácticamente sin cambios, dijo el BCE en un comunicado.

También mantiene la tasa de interés de las subastas semanales de refinanciación en el 2,15 %, y la facilidad de crédito, interés al que presta a los bancos a un día, en el 2,40 %.

El BCE orienta los tipos de interés a corto plazo con el tipo de interés a los de depósitos de los bancos, mientras retira el exceso de liquidez en el mercado y reduce su balance.

La entidad prevé que la inflación se mantenga estable a medio plazo y pronostica un crecimiento algo más elevado este año, como reflejan sus nuevas proyecciones macroeconómicas.

El BCE prevé ahora una inflación general del 2,1 % en 2025 (2 % en las proyecciones de junio), del 1,7 % en 2026 (1,6 %) y del 1,9 % en 2027 (2 %).

La zona del euro crecerá un 1,2 % en 2025 (0,9 % previsto en junio), un 1,0 % en 2026 (1,1 %) y un 1,3 % en 2027 (sin variación).

Lagarde reiteró que el BCE tomará las decisiones sobre los tipos de interés en cada reunión según los datos económicos.

«El Consejo de Gobierno no se compromete de antemano con ninguna senda concreta de tipos», añade el comunicado publicado tras la reunión.

Los mercados de deuda soberana funcionan bien

Lagarde dijo también que «los mercados de deuda soberana funcionan de forma ordenada» en este momento al ser preguntada por la situación de Francia y la subida de su prima de riesgo.

Por ello dejó entrever que el BCE considera que esa subida no es exagerada y no es necesario intervenir en este momento en el mercado y comprar deuda soberana de Francia para frenar la subida.

La presidenta del BCE considera que la institución tiene ahora las herramientas necesarias para lograr que los tipos de interés están en un nivel similar en todos los países de la zona del euro pero instó a Francia a reducir su déficit.

Francia afronta una crisis política debido al rechazo a los ajustes en su presupuesto, que tiene un déficit en torno al 5 % desde 2010.

El rechazo a los recortes presupuestarios de 44.000 millones de euros causó esta semana la caída del Gobierno de François Bayrou, sustituido por el ministro de Defensa, Sébastien Lecornu.

Lagarde recordó «el trauma de Grecia» hace unos años cuando su prima de riesgo se disparó hasta que el país fue incapaz de refinanciarse en los mercados, tuvo que pedir un recate y posteriormente aplicar reformas económicas muy impopulares.

Posteriormente se produjo el contagio a las primas de riesgo de Irlanda y Portugal, países que también fueron rescatados durante la crisis de la deuda soberana de la zona del euro hace unos quince años.

España recibió asistencia para rescatar a los bancos y también tuvo que realizar ajustes en su presupuesto.

Lagarde dijo que es esencial aplicar las reformas propuestas por su antecesor, Mario Draghi, para mejorar la competitividad de la zona del euro y asegurar finanzas públicas sostenibles en el llamado informe Draghi, publicado hace un año.

Francia tiene una deuda de 3,5 billones de euros, Italia de 3,1 billones de euros y Alemania de 2,8 billones de euros.

Por ello sube la prima de riesgo de Francia, que supera a la de Italia y se sitúa ahora como la peor de la eurozona.

La rentabilidad de la deuda francesa y la italiana se sitúan cerca del 3,5 %.