El beneficio del Banco do Brasil se redujo un 20,7 % en el primer trimestre

Fotografía de archivo en la que se captó a un par de mujeres al pasar frente a una sede del Banco do Brasil, en BrasIlia (Brasil). EFE/André Borges

Río de Janeiro, 15 may (EFE).- El Banco do Brasil, la mayor entidad bancaria pública del país, obtuvo en el primer trimestre un beneficio neto ajustado de 7.374 millones de reales (unos 1.297,7 millones de dólares o 1.159,9 millones de euros), con una caída del 20,7 % frente al mismo período de 2024, informó este jueves la entidad.

Las ganancias del primer trimestre igualmente fueron inferiores, en un 23 %, a las de los últimos tres meses del año pasado, según el balance financiero enviado al mercado.

El beneficio contable del banco, sin incluir los efectos extraordinarios, fue de 6.772 millones de reales (unos 1.191,5 millones de dólares) en el primer trimestre, lo que representa una reducción del 22,9 % en la comparación interanual y del 22,8 % frente al último trimestre de 2024.

El lucro trimestral se ubicó por debajo de todas las expectativas de los analistas, lo que llevó al Banco do Brasil a enviar un comunicado al mercado en el que informó su decisión de suspender, mientras las revisa, varias de sus proyecciones corporativas para este año, entre ellas las de su propio beneficio y el margen financiero bruto.

El banco atribuyó la reducción de las ganancias a una resolución del Banco Central que modificó el modelo para calcular las provisiones y la forma de clasificar algunos gastos e ingresos, que le impidió reconocer unos 1.000 millones de reales (unos 176 millones de dólares) en ingresos por créditos.

Según el balance de la entidad, la cartera de crédito ampliada creció el 14,4 % en los últimos doce meses, hasta los 1,278 billones de reales (unos 225.041 millones de dólares), impulsada principalmente por los préstamos a las empresas, que aumentaron un 22,4 %, y a los consumidores (+6,6 %).

El índice de morosidad, medido por los préstamos sin pagar vencidos hace más de 90 días, siguió subiendo y llegó al 3,9 % en marzo, tras haber sido del 3,3 % en diciembre y del 2,9 % hace doce meses.

El banco admitió que tanto el índice de morosidad como el costo del crédito crecieron debido a los impagos en el sector agropecuario, que, pese a que espera una cosecha récord este año, aún está pagando las cuentas por las pérdidas ocasionadas por problemas climáticos en los dos últimos años.