Light
Dark
 

El BID cierra su asamblea centrado en avanzar sus reformas y lograr una mayor integración

El presidente del Banco Interamericano De Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, habla durante la ceremonia de clausura de las Asambleas Anuales de Gobernadores del BID y de BID Invest 2025 en Santiago (Chile). EFE/ Elvis González

Santiago de Chile, 30 mar (EFE).- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) clausuró este domingo en Santiago de Chile su reunión anual decidido a proseguir la aplicación del proceso de reformas y a aprovechar las oportunidades que les permitan afrontar de forma más integrada la complejidad del entorno geopolítico.

El presidente del Banco Interamericano De Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, habla durante la ceremonia de clausura de las Asambleas Anuales de Gobernadores del BID y de BID Invest 2025 en Santiago (Chile). EFE/ Elvis González

“Este encuentro mostró que somos flexibles y resilientes y eso es lo que nos hace fuertes. (…) Que nos reunimos con intereses comunes y apoyamos el proceso de implementación de la estrategia. Nos ha dado la fortaleza para seguir trabajando”, apuntó al cierre el presidente del BID, el economista brasileño Ilan Goldfajn.

El presidente de la Asamblea de Gobernadores del BID y ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel (i), junto al Secretario del BID, Gerardo Corrochano, durante la ceremonia de clausura de las Asambleas Anuales de Gobernadores del BID y de BID Invest 2025 en Santiago (Chile). EFE/ Elvis González

Las Asambleas de Gobernadores del BID y BID Invest son sus máximas instancias de toma de decisiones y están integradas por ministros de Finanzas y Economía y otros altos funcionarios de los 48 países miembros.

En la del año pasado en Punta Cana (República Dominicana) se aprobó una nueva estrategia para aumentar su impacto que se englobó bajo la marca BID Impact+ y los gobernadores acordaron aumentar el capital de BID Invest, el brazo financiero del organismo, en 3.500 millones de dólares.

“Estamos en modo de implementación total”, dijo Goldfajn este domingo sobre el foco de su organismo.

Los países tienen hasta 2026 para completar ese proceso de capitalización, pero esta reunión recalcó que 19 ya han suscrito las acciones y 14 han comunicado avances. Esos 33 representan más del 70 % de los votos del BID.

La asamblea se celebró en vísperas de que la Administración del estadounidense Donald Trump aplique el 2 de abril su política de aranceles recíprocos.

Goldfajn señaló estos días que es pronto para valorar su impacto e insistió que el mensaje que se está transmitiendo a los miembros es el de centrarse en lo que ellos pueden hacer, “trabajar la integración de la región”.

“Tenemos que ser cada vez más eficientes y efectivos”, añadió en la rueda de prensa final, donde resaltó que están viendo “cómo aprovechar las oportunidades”: “El banco tiene que aprovechar que tiene 48 miembros, eso nos da capacidad de juntarnos. La integración regional es importante”.

El ministro de Hacienda chileno y nuevo presidente de la Asamblea de Gobernadores, Mario Marcel, admitió que 2025 va a ser difícil.

“Este año será uno desafiante para la economía global y el desarrollo internacional. Va a ser importante estar bien comunicados”, sostuvo en la clausura, destacando la necesidad de seguir enfocándose en mejorar la calidad y volumen de sus operaciones.

Teniendo en cuenta estas circunstancias, añadió después en la conferencia de prensa, “el tono de la reunión fue muy constructivo”.

La cita de este año comenzó el miércoles con una ronda de seminarios sobre temas de interés común, como la mejora de las interconexiones físicas y digitales o la prevención de desastres naturales.

Se suscribieron once acuerdos y se presentaron nuevos programas, como BID Cuida, para mejorar la red de cuidados a las personas dependientes y formalizar un sector con alta informalidad laboral, o Conexión Sur, que impulsa el desarrollo de corredores estratégicos que mejoren la conectividad, fortalezcan las cadenas de valor y modernicen los marcos institucionales.

En esta asamblea se lanzó también ‘Preparados y resilientes en las Américas’, dotado de 10 millones de dólares de financiamiento no reembolsable para fortalecer la preparación y respuesta regional a los desastres naturales, que cuando tienen lugar pueden provocar una caída de entre dos y cuatro puntos porcentuales en el PIB.

Los anfitriones de la cita en representación de Chile fueron Marcel y el presidente del país, Gabriel Boric.

La siguiente tendrá lugar en Asunción en marzo de 2026 y el ministro de Hacienda paraguayo, Carlos Fernández Valdovinos, confirmó hoy a EFE que la aprovecharán para mostrar el potencial de Paraguay “más allá de sus buenos números”.

“Prepárense para sorprenderse”, añadió en la clausura.

El BID, fundado en 1959, registra más de 25.000 millones de dólares en financiamiento anual y para 2030 aspira a superar los 38.000. Es una de las principales fuentes de financiación para el desarrollo económico, social e institucional de Latinoamérica y el Caribe y sus tres principales accionistas son EE.UU., Argentina y Brasil.

El banco multilateral tiene su sede en Washington. La delegación estadounidense estuvo encabezada por la subsecretaria adjunta de Finanzas y Políticas para el Desarrollo Internacional en el Departamento del Tesoro, Margaret Kuhlow. EFE