El Brent baja un 2,16 % hasta 62,82 dólares por la tensión arancelaria entre EEUU y China

Imagen de archivo de una gasolinera de Madrid.EFE/ J.C Hidalgo

Londres, 8 abr (EFE).- El barril del crudo Brent para entrega en junio volvió a caer este martes un 2,16 % hasta situarse en los 62,82 dólares al cierre en el mercado de futuros de Londres por la tensión arancelaria entre Estados Unidos y China.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, retrocedió 1,39 dólares con respecto a la última jornada en el International Exchange (ICE), cuando se situó en 64,21 dólares.

Es la cuarta sesión consecutiva que el Brent cierra en negativo, que continúa en su nivel mínimo desde hace 4 años tras haberse desplomado más de un 16 %, o 12,16 dólares, en menos de una semana.

El pasado 2 de abril, apenas unos minutos antes de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciase que impondría aranceles globales del 10 % y gravámenes superiores a países como China o a la Unión Europea, el crudo europeo se situaba en los 74,95 dólares.

Al inicio de la sesión del martes, el Brent parecía que iba a acabar con la racha bajista y lograba subir un leve 0,17 %, pero la situación se revirtió después de que Trump afirmase que implementará aranceles adicionales del 50 % al gigante asiático, lo que elevará la tasa de gravámenes sobre las importaciones del país al 104 %.

Esa partida extra se sumará a otro 24 % que Trump había anunciado hace una semana y se superponen al 20 % de impuestos aduaneros con los que EE.UU. ya grava las importaciones chinas por lo que considera “esfuerzos insuficientes” para evitar la entrada de fentanilo en el país norteamericano y a otro 10 % que EE.UU. activó el pasado sábado contra todos sus socios comerciales.

Las tarifas, que entrarán en vigor este miércoles a las 00:01 hora de Washington (04:01 GMT) son asimismo la respuesta del líder de la Casa Blanca a las represalias de Pekín de replicar los gravámenes del 34 % a las importaciones estadounidenses.

La política arancelaria de EE.UU. también ha provocado en los últimos días caídas generalizadas en los mercados bursátiles de todo el mundo por el temor de que una recesión global, si bien hoy algunas empezaron a mostrar signos de recuperación ante la posibilidad de llegar a acuerdos comerciales.

De acuerdo con la Casa Blanca, 70 países se han puesto en contacto con la Administración de Donald Trump para negociar la retirada de los aranceles.

La escalada de la guerra comercial y su impacto en la economía global contrasta con la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+), liderada por Arabia Saudí y Rusia, de aumentar la producción de crudo en 411.000 barriles diarios a partir del próximo mes de mayo.

Los miembros de la OPEP+ redujeron la oferta en los últimos años para impulsar los precios al alza, pero estos recortes no han resultado efectivos por el débil crecimiento de la demanda, que ahora podría verse todavía más afectada por una recesión económica.