Redacción Ciencia, 7 oct (EFE).- La ola de calor vivida en Europa en junio de 2023 hizo que los mares del norte del continente superaran en casi 3 grados la temperatura media histórica durante 16 días. Los científicos alertan de que hay un 10% de posibilidades de que ocurra un fenómeno de esta magnitud cada año.
“Sin precedentes, pero no inesperada”, así describe un artículo recogido este martes en la revista Communications Earth & Environment la ola de calor que registraron los mares del norte de Europa en junio de 2023. En España se alcanzaron máximas de 42 grados en tierra durante varios días seguidos.
Tras el análisis de varios modelos climáticos, los investigadores de Reino Unido y Holanda, concluyen que las temperaturas en los mares poco profundos que rodean el Reino Unido (incluidos el mar del Norte y el mar Céltico, al sur de Irlanda) alcanzaron 2,9 grados centígrados por encima de la media de junio durante 16 días. El dato no tiene precedentes desde que hay registros.
Los científicos constatan que este calor extremo marino alteró significativamente la floración del fitoplancton.
“Aunque aún no se ha evaluado el impacto total en los ecosistemas marinos, estas olas de calor estresan a las especies marinas y aumentan concentraciones de bacterias que pueden ser perjudiciales para los seres humanos”, señala uno de los autores, Jamie Atkins, que dirigió el estudio durante su doctorado en la Universidad de Exeter y ahora trabaja en la de Utrecht (Holanda).
Investigaciones previas ya habían apuntado a que la ola de calor marino de junio de 2023 también contribuyó a temperaturas récord y a un aumento de las precipitaciones en las Islas Británicas.
“Estos mares cada vez más cálidos son una fuente de calor frente a la costa, lo que contribuye a que las temperaturas en tierra sean más altas. Además, este aire tan cálido transporta más humedad y, cuando se enfría, provoca un aumento de las precipitaciones”, subraya Atkins.
Probabilidad futura
Los investigadores combinaron varios modelos climáticos para evaluar la probabilidad de olas de calor al nivel de la de junio de 2023 o superior en dos puntos, el mar Céltico y la zona central del mar del Norte.
En el mar Céltico, frente a la costa sur de Irlanda, la probabilidad anual de que se produzca una ola de calor de este tipo ha pasado del 3,8 % en 1993 al 13,8 % en la actualidad.
En el centro del mar del Norte: del 0,7 % en 1993 al 9,8 % en la actualidad.
“La ola de calor marina, sin precedentes, de junio de 2023 hizo que este fenómeno se quedara marcado en la conciencia pública. Sin embargo, por los escenarios de impactos de cambio climático que lleva tiempo manejando la ciencia, estos eventos no deberían ser inesperados”, destaca Atkins en un comunicado.
«Estamos ante otro ejemplo más de cómo el impacto sostenido del cambio climático está provocando un aumento exponencial de fenómenos meteorológicos extremos», señala otro de los autores, el investigador Adam Scaife, de la Universidad de Exeter.
Los investigadores apuntan a que hay profundizar más para estudiar los efectos de las olas de calor marinas en los mares de la plataforma continental del noroeste de Europa, entre otros.