Light
Dark
 

El Canijo de Jerez: “Nosotros creemos en la artesanía de las viejas canciones”

El Canijo de Jerez (i) e Íñigo Bregel (d), en representación de la banda cántabra Los Estanques, durante una entrevista con EFE en Sevilla. EFE/ Raúl Caro

Fermín Cabanillas

Sevilla, 10 sep (EFE).- El Canijo de Jerez y la banda cántabra Los Estanques se han unido en su primer disco juntos, ‘Lágrimas de plomo fundido’, del que el músico gaditano asegura que ha podido salir adelante porque él, como los músicos que le acompañan “creemos en la artesanía de las viejas canciones”.

Una artesanía que tanto él como Íñigo Bregel, el líder de Los Estanques, comparten desde hace varios años, ya que se confiesan admiradores del pop de los 60 y los 70, de grupos como Módulos o Los Pekenikes, “y de cómo se trabajaba entonces en la música, cómo se grababa, artesanalmente”.

Confiesa el que fuese voz de Los Delinqüentes que tenía “muchas ganas de sacar este disco, que estaba terminado desde el pasado mes de enero”, y que ha habido que trabajar poco a poco, cuidando los detalles, presentando algunas canciones, porque “hoy en día, con la inmediatez que hay en todo, todos los trabajos se quedan muy anticuados cuando lo sacas todo de golpe”.

Por eso, dice Íñigo que la idea era “que la gente lo fuera masticando, saboreando poco a poco, como hacen los artistas”, por encima de tendencias como sacar un single y ya está”, y es que ambos son “de la calaña de los que nos gusta el disco entero, escucharlo de arriba abajo”.

  Al estilo de sus grupos de referencia

El Canijo de Jerez (d) Íñigo Bregel (i), en representación de la banda cántabra Los Estanques, durante una entrevista con EFE en Sevilla. EFE/ Raúl Caro

De esta forma, como hacían los grupos de los 60 a los 90, “se apostó por un proyecto de disco entero, no de singles sueltos”, y todo ha desembocado en un disco “más rumbero, más rollo delinqüente, más garrapatero”, donde asegura Canijo de Jerez que se refleja “una movida más rockera, más de rock andaluz, más progresivo y es lo que la gente necesita un poco más de tiempo para meditarlo y que le entre en las carnes”.

Ambos describen el resultado del trabajo como “un universo de colores líquidos y ritmos que laten como un potro desbocao”, una aventura “fabulosa de rock, psicodelia, flamenco y mucho disfrute en forma de álbum”, un disfrute que se aprecia desde el intro del disco, que recuerda a los mejores temas de Mike Oldfield, para el que han contado con el sitar de Gualberto García, pero “sin perder la esencia de Alameda o Triana, porque todo está inspirado mucho en ese rock andaluz, esa sevillanía de sus discos”.

Del resultado del disco tiene buena culpa el productor, que es el propio Íñigo, que aclara en la entrevista que, precisamente, producir es su día a día. Tenía la ventaja de que se iba supervisando por ellos mismos el trabajo, pero, como indica el músico cántabro, “a veces viene bien una visión externa”, aunque, “como buenos melómanos”, se ha conseguido un buen trabajo hecho por ellos mismos: “Es un arma de doble filo, que creo que en este caso ha salido bien”.

  Un apoyo premonitorio

El Canijo de Jerez durante una entrevista con EFE en Sevilla. EFE/ Raúl Caro

Con todo, ambos coinciden en que, muchos años después de conocerse, “ahora era el momento” de sacar un disco juntos, ensamblando el rock psicodélico de Los Estanques y el flamenco-rock de El Canijo de Jerez, y el de Cádiz bromea para augurarle todo el éxito al trabajo: “Hemos tocado mucho este verano, hemos hecho un montón de conciertos, hemos tocado el disco entero sin el disco, y la gente se quedaba, no se iba de los conciertos”.

Ahora, su agenda de actuaciones en directo para seguir paseando por el país este trabajo está repleta de citas, con fechas marcadas en negrita como las del 11 de septiembre en Granada, el 13 de Jerez de los Caballeros (Badajoz), el 9 de octubre en Madrid o el 12 del mismo mes en Sevilla, en una gira que, de momento, terminará en 2025 el 28 de diciembre en Santander, pero que ya tiene marcada una fecha en 2026, la del 6 de febrero en Murcia.