El centro de almacenamiento de El Cabril alcanza el 83,69 por ciento de su capacidad

La directora del centro de almacenamiento de El Cabril, Eva Noguero, en rueda de prensa este martes..EFE/Salas

Córdoba, 22 abr (EFE).- El centro de almacenamiento de residuos radiactivos de media, baja y muy baja actividad de El Cabril, ubicado en la Sierra Albarrana de Córdoba, junto a la localidad de Hornachuelos, se encuentra al 83,69 por ciento de su capacidad a la espera de completar su ampliación en 2030.

En rueda de prensa, la directora del centro de almacenamiento de El Cabril, Eva Noguero, ha explicado que durante 2024 el centro de almacenamiento recibió un total de 2.722,26 metros cúbicos de residuos radiactivos que llegaron al centro de almacenamiento en 295 expediciones.

Además, ha subrayado que 2024 ha estado marcado por la seguridad en la gestión, el control de los procesos y la verificación de que la actividad de la instalación no modifica las condiciones radiológicas del entorno.

Noguero ha señalado que de los 2.722,26 metros cúbicos de residuos radiactivos que se recibieron en el centro de almacenamiento de El Cabril el año pasado, 2.615,09 metros cúbicos procedían de instalaciones nucleares y 107,17 metros cúbicos de instalaciones radiactivas e instalaciones no reglamentarias.

Asimismo, de las 295 expediciones por carretera por las que llegaron estos residuos, 251 procedían de instalaciones nucleares y 44 de instalaciones radiactivas e instalaciones no reglamentarias como hospitales o industrias, entre otras.

Tipos de residuos

Respecto a la clasificación por tipo de residuo, el 88,33 por ciento de los residuos recibidos en 2024 fueron residuos de muy baja actividad (RBBA) y el 11,67 por ciento restante residuos de baja y media actividad (RBMA).

De esta manera, al finalizar el año, las plataformas de almacenamiento para RBMA se encontraban al 83,69 por ciento, mientras que la instalación complementaria para RBBA, donde hay construidas dos celdas de almacenamiento de las cuatro autorizadas, se encuentra a un grado su grado de ocupación del 33,29 por ciento y el 28,97 por ciento, respectivamente.

Por otro lado, la directora de El Cabril ha subrayado que durante el año pasado se tomaron 1.058 muestras de agua, aire, suelo, fauna y vegetación, dentro del Plan de Vigilancia Radiológica Ambiental, que se analizaron en laboratorios independientes y que certificaron, un año más, que la actividad de la instalación no ha modificado las condiciones radiológicas del entorno.

Respecto a las visitas a las instalaciones, Noguero ha informado de que se recibieron a un total de 126 expediciones con 2.794 visitantes, de las que un 16 por ciento fueron visitas internacionales, lo que demuestra que El Cabril “sigue siendo un referente de gestión más allá de nuestras fronteras”, ha resaltado.

Ampliación de las instalaciones

En lo que corresponde a 2025, la directora del centro de almacenamiento ha destacado la preparación de la construcción de la plataforma sureste para residuos de baja y media actividad y la de una nueva celda para residuos de muy baja actividad.

En este sentido, respecto a la plataforma sureste, Noguero ha afirmado que las nuevas celdas ya cuentan con todos los permisos necesarios para su construcción, tanto la declaración de impacto ambiental, como el informe favorable del Consejo de Seguridad Nuclear y la autorización del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y que en la actualidad se está preparando la licitación de las obras que prevé que puedan comenzar en 2026 para poder empezar su explotación en 2030.

Finalmente, ha recordado que la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa), que gestiona las instalaciones de El Cabril, está a la espera de la apreciación favorable del Consejo de Seguridad Nuclear para poder iniciar, también en 2026, la construcción de la celda 31, la tercera de las cuatro autorizadas para almacenar residuos de muy baja actividad.