El Ciemat usará inteligencia artificial para acelerar la innovación en fusión nuclear

Laboratorio Nacional de Fusión del Ciemat, que ha suscrito un acuerdo de colaboración con IBM para usar inteligencia artificial generativa para escalar sus experimentos en energía de fusión. Fotos cedidas por el Ciemat e IBM

Madrid, 7 jul (EFE).- La inteligencia artificial (IA) generativa podría acelerar entre 10 y 15 años la escalada masiva de los experimentos de fusión nuclear que realiza el centro de investigación de la energía referente en España (Ciemat) para llevar a la práctica esta energía que imita los procesos entre el Sol y la Tierra.

Así lo han explicado portavoces del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) y de la multinacional IBM, que han anunciado un acuerdo por el que ambas entidades colaborarán para acelerar las investigaciones en fusión nuclear mediante IA.

Una realidad en los laboratorios

Laboratorio Nacional de Fusión del Ciemat, que ha suscrito un acuerdo de colaboración con IBM para usar inteligencia artificial generativa para escalar sus experimentos en energía de fusión. Fotos cedidas por el Ciemat e IBM

Pese a que pueda sonar a ciencia ficción, la fusión nuclear «ya es una realidad en los laboratorios», subraya Carlos Hidalgo, director del Laboratorio Nacional de Fusión del Ciemat.

La fusión nuclear (no confundir con fisión) aspira a convertirse en la energía limpia del futuro. Su generación se basa, básicamente, en calentar una especie de gas de hidrógeno a más de 100 millones de grados hasta que forma una delicada nube denominada plasma y, posteriormente, controlarla con potentes imanes hasta que los átomos se fusionan y liberan energía.

Se trata de una energía baja en emisiones que apenas genera desechos y presenta escasos riesgos.

Una vez desarrollada la ciencia básica para hacerla posible, la fusión nuclear «está ahora en una segunda fase, consistente en transformarse en una energía útil para la sociedad», enfatiza Hidalgo, quien considera que esta escalada podría darse a mediados del presente siglo.

Hay un factor, sin embargo, que podría acelerar esa escalada: la IA generativa. De ahí el acuerdo suscrito por el Ciemat e IBN para que el Laboratorio Nacional de Fusión integre la tecnología de IA generativa IBM watsonx para procesar los grandes volúmenes de datos que generan sus experimentos.

«Esta colaboración publico privada va a permitir acelerar la innovación para escalar la comercialización de estas tecnologías disruptivas que van a generar un gran negocio», señala Yolanda Benito, directora del Ciemat durante la presentación de la iniciativa.

«Incorporar la IA generativa a nuestros experimentos va a marcar un hito», subraya.

Benito explica que las investigaciones llevadas a cabo en el Ciemat ya tienen un «arrastre» importante para las empresas españolas, que actualmente son las segundas (tras las francesas) que mayores retornos tienen en proyectos del ITER, un reactor experimental situado en Francia que lidera los esfuerzos por demostrar la viabilidad de la fusión como una fuente de energía segura, limpia y prácticamente ilimitada.

 

Laboratorio Nacional de Fusión del Ciemat, que ha suscrito un acuerdo de colaboración con IBM para usar inteligencia artificial generativa para escalar sus experimentos en energía de fusión. Fotos cedidas por el Ciemat e IBM

Colaboración público privada

Manuel Villalba, responsable técnico de IBM España, comenta que la colaboración de la compañía con el LNF «no es solo tecnológica, sino también científica».

En el contexto de la colaboración con el Laboratorio Nacional de Fusión, watsonx se está utilizando «para implementar casos de uso relacionados con el reconocimiento de patrones en señales e imágenes, la clasificación de datos experimentales y la generación de modelos predictivos».

El proyecto incluye la creación de una plataforma de IA específica para datos de fusión nuclear, con especial énfasis en seguridad y adaptabilidad.

La colaboración contempla la especialización de los modelos de lenguaje con datos específicos de fusión nuclear, así como la implementación de enfoques avanzados para el reconocimiento de patrones en señales e imágenes generadas por los dispositivos experimentales del Ciemat.

«Esto no solo mejorará la capacidad de análisis de los datos, sino que también permitirá la generación de hipótesis científicas más precisas y la validación de modelos teóricos con mayor rapidez», ha indicado Villalba.

El objetivo final es la creación de una plataforma de IA generativa que aproveche todas las capacidades de los sistemas de aprendizaje entrenados específicamente en datos de fusión nuclear.

La colaboración entre IBM España y el Ciemat permitirá al Laboratorio Nacional de Fusión (NF) «posicionarse a la vanguardia de la innovación científica, optimizando el análisis de datos y acelerando los descubrimientos en este campo», coinciden los promotores de la alianza con IBM.