El cierre de la planta de Intel enciende las alarmas sobre la competitividad en Costa Rica

Personas caminan frente a una valla publicitaria de INTEL este jueves, en Belén de Heredia (Costa Rica). EFE/Jeffrey Arguedas

San José, 25 jul (EFE).- El anuncio del cierre de la planta de manufactura de microprocesadores de la empresa Intel en Costa Rica enciende las alarmas en el sector empresarial, que ha urgido a los distintos gobiernos en los últimos años a mejorar la competitividad del país centroamericano para retener empresas y atraer nuevas inversiones.

La Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (Azofras) lamentó la decisión de Intel de clausurar su planta de ensamble en Costa Rica, que se suma a otro cierre anunciado por la compañía de manufactura avanzada de semiconductores Qorvo. Ambas con traslado de operaciones a Asia.

«Esto debe ser visto como una señal de alerta que refleja los serios desafíos que enfrenta la competitividad país, y comprometen las inversiones, la generación de empleo de calidad y el crecimiento económico», afirmó Azofras.

La Asociación hizo «un fuerte llamado de atención» a las autoridades costarricenses porque considera que no se trata de un hecho aislado, sino «el resultado de una combinación de factores que vienen afectando negativamente el clima de inversión y la permanencia de empresas en sectores clave».

Entre los factores que afectan la competitividad del país, Azofras citó la falta de jornadas laborales excepcionales (4 días de trabajo de 12 horas y 3 días de descanso), el tipo de cambio del dólar, los costos de la energía eléctrica, las cargas sociales, la infraestructura logística y digital, así como la necesidad de desarrollar más talento humano.

«Se continúan postergando decisiones clave y minimizando temas que afectan la competitividad. Costa Rica no puede seguir restando importancia ni ignorando lo evidente y esperar pasivamente a que más empresas decidan irse», declaró el presidente de Azofras, Ronald Lachner.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica, Sergio Capón, lamentó «profundamente» el anuncio de Intel, ya que la planta de manufactura «ha sido una operación clave para el desarrollo del sector de manufactura avanzada en el país».

Capón comentó que sostendrá una reunión con representantes de Intel «para comprender con claridad los elementos de fondo que sustentan esta decisión».

Tres décadas de Intel en Costa Rica

Una persona pasa frente a una valla publicitaria de INTEL este jueves, en Belén de Heredia (Costa Rica). EFE/Jeffrey Arguedas

El gigante tecnológico Intel, que opera en Costa Rica desde hace tres décadas, anunció el jueves «la reducción paulatina y cierre de la planta de Ensamble y Prueba (ATM, por sus siglas en inglés) para consolidar dichas operaciones en Malasia y Vietnam a lo largo de los próximos meses».

La llegada de Intel a Costa Rica en la década de 1990 marcó el inicio de una transformación del país centroamericano, que pasó de ser un productor principalmente agrícola, a consolidarse en la actualidad como un centro para empresas de manufactura avanzada, especialmente en dispositivos médicos y tecnológicos.

El cierre de la planta forma parte de una reestructuración global que la empresa está llevando a cabo y que incluye recortes de personal.

La empresa ya había cerrado su operación de manufactura en Costa Rica en el año 2014 para dar paso a una transformación de la operación dirigida a más labores de investigación y desarrollo. Sin embargo, la planta de manufactura fue reactivada seis años después.

En la planta de manufactura de Costa Rica, Intel trabaja productos clave como los de Intel 3, Intel 7 e Intel 18A, que exporta a más de 100 clientes en 44 países.

La compañía afirmó que Costa Rica «continúa siendo una parte clave de las operaciones globales» con las operaciones de Intel Products (Ingeniería) y en Intel Corporate (Servicios Globales), en las que trabajan 2.000 personas.

En el Centro de Investigación y Desarrollo se llevan a cabo labores de diseño, prototipo, prueba y validación de soluciones de circuitos integrados y plataformas; mientras que desde el Centro de Servicios Globales diseña, ejecuta, transforma e innova procesos de negocio global en las áreas de finanzas, recursos humanos, ventas, mercadeo y la cadena de suministros.

Douglas Marín