Pekín, 14 abr (EFE).- El valor denominado en yuanes de los intercambios comerciales entre China y el resto del mundo creció un 1,3 % durante los tres primeros meses de 2025, según datos oficiales publicados este lunes por la Administración General de Aduanas del país asiático.
En total, los intercambios con otros países sumaron unos 10,3 billones de yuanes (1,2 billones de euros).
En concreto, las exportaciones crecieron un 6,9 % frente al mismo período del año anterior hasta los 6,13 billones de yuanes (840.000 millones de dólares, 740.400 millones de euros).
Por su parte, las importaciones se redujeron un 6 % hasta los 4,17 billones de yuanes (570.000 millones de dólares).
Así pues, el superávit comercial chino fue en los tres primeros meses del año de unos 1,96 billones de yuanes (270.000 millones de dólares).
Tendencia similar en marzo
Mientras, el valor denominado en yuanes de los intercambios comerciales entre China y el resto del mundo avanzó un 6 % interanual durante el tercer mes del año hasta los 376.626 millones de yuanes (51.615 millones de dólares, 45.304 millones de euros).
Las exportaciones crecieron un 13,5 % en comparación con marzo de 2024 hasta los 225.149 millones de yuanes (30.885 millones de dólares).
En el mismo mes, el valor de las importaciones descendió un 3,5 % hasta los 151.477 millones de yuanes (20.759 millones de dólares).
En marzo, el superávit comercial chino marcó 73.672 millones de yuanes (10.096 millones de dólares).
Aduanas también presentó hoy los datos del comercio exterior denominados en dólares, utilizados como referencia por los analistas internacionales y que habitualmente presentan divergencias frente a los divulgados en la divisa china debido a las fluctuaciones de los tipos de cambio.
En la moneda estadounidense, los intercambios entre China y otros países experimentaron un aumento interanual del 5 % en marzo, con las exportaciones presentando un avance del 12,4 % mientras las importaciones bajaban un 4,3 %.
El crecimiento de las exportaciones valoradas en dólares superó con creces las expectativas de los analistas, que esperaban que se quedase en un 4,4 %.
Las importaciones cayeron también a un mayor ritmo que el vaticinado por los expertos, que habían pronosticado una caída del 2 %.
Crece el comercio con EE.UU.
Según Aduanas, el comercio exterior de China “mantiene su resiliencia a medida que aumentan los desafíos externos”, en referencia velada a la guerra comercial entre Estados Unidos y el gigante asiático, que en el primer trimestre del año ya comenzó a hacer efecto.
Los intercambios con el país norteamericano sumaron un volumen de 1,11 billones de yuanes (150.000 millones de dólares) en dicho período, una cifra que representa un aumento del 4 % “a pesar de la interferencia y el impacto del abuso de aranceles por parte del Gobierno de Estados Unidos”, indicó el organismo, que instó a Washington a “resolver las diferencias comerciales mediante el diálogo”.
Según Aduanas, el comercio con la Unión Europea (UE), segundo mayor socio comercial de China tras la Asociación de Naciones del Sueste Asiático (ASEAN), aumentó en los tres primeros meses del año un 1,3 % interanual hasta los 1,3 billones de yuanes (180.000 millones de dólares).
Los intercambios de China con la ASEAN avanzaron un 7,1 % hasta los 1,71 billones de yuanes (230.000 millones de dólares) en dicho período.
Descensos en el horizonte
“Se prevé que las exportaciones disminuyan en los próximos meses”, aseguró el economista Julian Evans-Pritchard, de Capital Economics, quien agregó que “podrían pasar años antes de que las exportaciones chinas recuperen los niveles actuales”, ante la entrada en vigor este mes de aranceles superiores al 100 % a los productos chinos en Estados Unidos.
Evans-Pritchard, citado por el diario hongkonés South China Morning Post, indicó que “se espera que el superávit comercial chino se reduzca en los próximos años, ya que los aranceles estadounidenses frenan las exportaciones y las autoridades chinas buscan amortiguar el impacto ofreciendo incentivos políticos para el gasto interno”.
Sin embargo, advirtió el experto, “a menos que las autoridades chinas adopten reformas más amplias para reducir la tasa de ahorro, es probable que el superávit siga siendo cuantioso y una fuente de tensión continua con muchos de los socios comerciales de China”.
A pesar de estas circunstancias, el portavoz de Aduanas Lu Daliang aseveró que “el cielo no se derrumbará”, gracias a factores como “el vasto mercado interno” de China, que sirve como “sólido respaldo estratégico”.