Barcelona, 7 oct (EFECOM).- El Encuentro Internacional Biospain ha reunido ese martes en Barcelona a las principales empresas del sector nacional de la biotecnología, farmacéuticas y administraciones para mirar hacia el futuro de la industria, que gira en torno a la Inteligencia Artificial (IA) y las terapias avanzadas (ATMPs).

Bajo el lema «Global crossroads, local vibes», Biospain 2025 prevé contar con más de 2.200 asistentes de cerca de 1.000 compañías y entidades procedentes de 34 países que crearán sinergias internacionales en un contexto marcado por la necesidad de una mayor autonomía estratégica europea.

El salón, que se celebra desde hoy hasta el jueves, está organizado por la Asociación Española de Bioempresas (AseBio) y Biocat, en colaboración con la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona.
En el acto de inauguración han participado la presidenta de AseBio, Rocío Arroyo, y el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, entre otros representantes del Departamento de Salud de la Generalitat y del Ayuntamiento de Barcelona.
76 entidades de inversión
El director general de AseBio, Ion Arocena, ha celebrado en rueda de prensa que Biospain se ha consolidado como un evento de referencia para el sector biotecnológico y ha informado de que hay confirmadas «76 entidades de inversión, con 135 representantes», con un aumento del perfil inversor estadounidense.
Biospain incluye alrededor de 60 sesiones que abordan los últimos avances en genómica y el contexto regulatorio europeo en torno a las nuevas técnicas genómicas, así como la biología sintética o el reto de implementar el marco legislativo de la inteligencia artificial en la investigación clínica.
El salón, que pasará a ser un evento anual, también discute cómo aplicar la biotecnología a la agricultura regenerativa o los cambios en la industria alimentaria ante el crecimiento de proteínas de base vegetal y carne cultivada.
En este sentido, cuenta con el espacio «Green Innovation Forum by BIOSPAIN», destinado a las empresas de biotecnología agrícola, alimentaria e industrial (biotecnología verde) y un «Talent Day» que conecta a jóvenes profesionales con empresas.
Suiza es el país invitado este año, lo que ha permitido «duplicar la presencia de delegados procedentes de este país», que se añaden a los de delegaciones como Canadá, el Reino Unido, Portugal, Dubái o México en un evento «cada vez más internacional», ha recordado Arocena.
Por su parte, el director general de Biocat, Robert Fabregat, ha aseverado que la edición «de este año refuerza la alianza estratégica entre las dos entidades, y la apuesta por Barcelona, ya que en el 2023 el salón volvió a la ciudad después de 20 años sin hacerlo».
«La biorregión de Cataluña es el ecosistema más potente en innovación y salud de toda España y uno de los mas potentes y dinámicos de toda Europa, en concreto, Barcelona, que intentamos potenciar y sumar con el resto de socios a niveles de toda España», ha remarcado.