Madrid, 2 sep (EFE).- La Mesa del Congreso ha aprobado este martes una normativa para que los periodistas puedan ejercer su labor en la cámara donde establece que no se acreditará a medios que tengan menos de diez trabajadores, a canales de YouTube o cadenas de televisión de difusión digital.
Tampoco obtendrán acreditación las páginas web agregadoras de contenidos ni las ediciones digitales de medios de comunicación tradicionales. Del mismo modo no podrán estar acreditados como periodistas quienes trabajen o colaboren con los equipos de comunicación de partidos políticos.
La instrucción determina no solo la necesidad de acreditación para ejercer la labor periodística en el Congreso, sino que también concreta los espacios a los que pueden acceder, la actividad que puede ejercer cada representante de los medios de comunicación y el desarrollo del procedimiento sancionador.
Así, solo los reporteros gráficos u operadores de televisión podrán realizar grabaciones dentro de la Cámara, mientras que los redactores literarios no podrán tomar imágenes en ningún caso aunque sí registrar audio con dispositivos de grabación, y los reporteros gráficos no podrán grabar vídeos.
De la misma forma, se prohíbe cualquier tipo de captación de imagen o sonido en el recinto parlamentario que vulnere la intimidad personal o el secreto de las comunicaciones.
En particular, según el texto, los reporteros gráficos y operadores de televisión se abstendrán de captar imágenes de los dispositivos electrónicos personales de los miembros de la Cámara y del Gobierno o del contenido de cualquier documento que los mismos empleen en el curso de las sesiones parlamentarias.
El documento aprobado este martes, con la mayoría que tienen en la Mesa PSOE y Sumar y la oposición del PP, establece que las entrevistas o peticiones de declaraciones solo se harán con el permiso de la persona entrevistada. Por ello, no podrán producirse «seguimientos» al interpelado una vez que lo haya decidido.
A raíz de esta normativa, todos los representantes de los medios deberán firmar una declaración responsable en la que expresen el conocimiento de las normas de actuación periodística y su compromiso de respetarlas.
El texto ha sido consensuado con la Asociación de Periodistas Parlamentarios y la Federación de Asociaciones de la Prensa de España y responde, según recuerda, a la petición de la profesión de protegerles ante los episodios de ataques sufridos en los últimos años y que fueron denunciados sin que hubiera normativa sancionadora que los evitara.
Con motivo de esta normativa, el Congreso creará un Consejo Consultivo compuesto por los grupos políticos, los departamentos funcionariales y las asociaciones de periodistas. Su opinión será tenida en cuenta a la hora de la resolución de los expedientes abiertos aunque la decisión final sobre las sanciones la tendrá la Mesa de la cámara.