Light
Dark
 

El Congreso repara la memoria de las primeras diputadas con el tondo de Clara Campoamor

Vista del tondo con el retrato de Clara Campoamor, obra de la artista Soraya Triana Hernández durante la presentación de dicha obra que ha tenido lugar en el marco del acto de Conmemoración XCII Aniversario de la Aprobación del Sufragio Femenino en España, este martes en el Congreso. EFE/Javier Lizón

Madrid, 23 sep (EFE).- El Congreso ha dado el paso de colgar el primer retrato de una mujer, el de Clara Campoamor, en el Vestíbulo de la Reina y colgará en la Cámara los de todas las diputadas de la II República, y «no aceptará nunca más que se siga invisibilizando el relevante papel de las mujeres en la historia».

La presidenta del Congreso, Francina Armengol (4i), posa con los miembros de la Mesa; el secretario general del Congreso, Fernando Galindo (d), y la artista Soraya Triana Hernández (4i) durante la presentación del tondo de la diputada Clara Campoamor que ha tenido lugar en el marco del acto de Conmemoración XCII Aniversario de la Aprobación del Sufragio Femenino en España, este martes. EFE/Javier Lizón

«Hoy hacemos justicia porque la igualdad también era esto», ha dicho la presidenta de la Cámara Baja, Francina Armengol, antes de descubrir el tondo (retrato circular) de Clara Campoamor que lucirá en el Vestíbulo de la Reina junto a los de otros políticos, la mayoría del siglo XIX, aparte de Manuel Azaña, presidente de la II República, y Adolfo Suárez.

La presidenta del Congreso, Francina Armengol (c) junto a Carmen Calvo (d), la artista Soraya Triana Hernández (i) y otros asistentes a la presentación del tondo de la diputada Clara Campoamor que ha tenido lugar en el marco del acto de Conmemoración XCII Aniversario de la Aprobación del Sufragio Femenino en España, este martes. EFE/Javier Lizón

Durante el acto, al que han asistido varios ministros y portavoces parlamentarios, las actrices Teresa Soria y Celia Medrano han interpretado un fragmento de la obra ‘Victoria viene’ en la que Victoria Kent y Clara Campoamor defienden el derecho al voto femenino pero se enfrentan por la oportunidad de aplazarlo o hacerlo ya.

Fue en la sesión del Congreso del 1 de octubre de 1931, en la que se aprobó el voto de la mujer, y en la que Kent, del Partido Republicano Radical Socialista, apostó por aplazar el voto femenino porque, según argumentó, la mujer «necesitaba un tiempo de convivencia con la República para encariñarse con ella».

Campoamor, que se afilió al Partido radical, urgió, por el contrario, a aprobar el sufragio femenino porque sería «un profundo error» dejarlas al margen.

Eran las dos únicas mujeres diputadas en aquel debate porque Margarita Nelken -la tercera- no recogió su acta hasta el 18 de noviembre de 1931.

Con el recuerdo de aquel debate, 92 años después, Armengol ha dado la bienvenida a Clara Campoamor a este lugar de reconocimiento «que es tan tuyo», citando a continuación los nombres de otras mujeres que hicieron historia después en el Congreso.

La presidenta de la Cámara Baja ha celebrado el camino recorrido y que más mujeres hayan franqueado «esa puerta dorada», la que abre el Congreso, a la que también hizo mención Campoamor en un escrito, pero subrayando que todavía las mujeres son invisibilizadas en la historia.

No obstante, ha dicho que el Congreso hoy «se parece un poco más a aquel futuro que imaginaron las sufragistas».

Aquella lucha por el derecho a votar culminó en las elecciones generales del 19 de noviembre de 1933.