El Consejo Electoral de Ecuador inicia proceso de elecciones sin la propuesta de la Constituyente

Fotografía de archivo de la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador, Diana Atamaint, durante una entrevista con EFE, en Quito (Ecuador). EFE/José Jácome

Guayaquil (Ecuador), 20 sep (EFE).- El pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador decidió este sábado declarar el inicio del proceso electoral para el referéndum 2025 sin tratar la convocatoria para preguntar sobre la instauración de una Asamblea Constituyente propuesta por el presidente Daniel Noboa, que fue suspendida de manera provisional por la Corte Constitucional, pues había sido emitida sin el dictamen favorable previo de este mismo tribunal.

Fue la presidenta del CNE, Diana Atamaint, quien, después de que el pleno conoció la decisión de los jueces constitucionales, señaló que en la sesión solo se iba a tratar la convocatoria a referéndum correspondiente a las preguntas sobre la instalación de bases militares extranjeras y la financiación con recursos públicos de las organizaciones políticas, que sí fueron avaladas por el alto tribunal.

Con cuatro votos a favor, el pleno aprobó que se inicie desde este sábado el proceso que llevará a los ecuatorianos nuevamente a las urnas para pronunciarse, por el momento, por estas dos preguntas.

«El CNE considera indispensable que la Corte Constitucional se pronuncie con celeridad sobre las medidas cautelares interpuestas y la validez del decreto de Asamblea Constituyente, a fin de permitir, de ser procedente, la unificación de los procesos electorales y la optimización de los recursos públicos», dijo el ente -en un comunicado tras la sesión-.

El alto tribunal suspendió a última hora del viernes los efectos del decreto ejecutivo 148 en el que el presidente Noboa convocaba a un referéndum para que los ecuatorianos se pronuncien sobre si están de acuerdo o no con la instauración de una Asamblea Constituyente, con el objetivo de sustituir la carta magna que fue aprobada durante el mandato del expresidente Rafael Correa (2007-2017).

Sin embargo, Noboa hizo la convocatoria sin antes obtener un pronunciamiento favorable por parte de los jueces sobre la constitucionalidad de la pregunta propuesta, tal como lo establece la Constitución.

La decisión del mandatario llevó a que organizaciones defensoras de los derechos humanos y abogados interpusieran al menos cinco demandas de inconstitucionalidad en las que pedían la suspensión del decreto y que fueron admitidas a trámite por la Corte.

Los magistrados ordenaron entonces al CNE y al Tribunal Contencioso Electoral (TCE) que se abstengan de tramitar cualquier actuación en torno a la ejecución del decreto ejecutivo en el que se realizaba la convocatoria al referéndum.

La polémica convocatoria para poner en marcha el proceso de una Asamblea Constituyente coincide con la lucha abierta que Noboa mantiene con la Corte Constitucional, a la que acusó de hacer «activismo político», tras limitar una serie de leyes y estados de excepción promovidos en los últimos meses por el gobernante que acumulan numerosas demandas de inconstitucionalidad al advertir posibles vulneraciones a derechos fundamentales.

Los jueces constitucionales han negado también cuatro preguntas del referéndum propuestas por Noboa, decisiones que el presidente criticó fuertemente y que lo llevaron a liderar dos multitudinarias marchas contra los magistrados de la alta corte en Quito y Guayaquil.

La Asamblea Constituyente fue una de las más grandes promesas de la campaña electoral de Noboa, tras la que logró ser reelegido como gobernante de Ecuador en abril, para un periodo completo (2025-2029), luego de haber llegado al poder en 2023.