Madrid, 18 ago (EFE).- El déficit comercial acumulado por España en el primer semestre del año se situó en 25.112,7 millones de euros, un 58,7 % más respecto al mismo periodo del año anterior, en un contexto de guerra comercial y con las importaciones creciendo en mayor medida que las exportaciones.
De acuerdo con la balanza comercial publicada este lunes por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, las importaciones alcanzaron de enero a junio de este año 222.263,6 millones, un 5,4 % más, mientras que las exportaciones aumentaron un 1 %, hasta los 197.150,9 millones.
La tasa de cobertura -cociente entre exportaciones e importaciones- aumentó hasta el 88,7 %, 3,8 puntos más que la tasa de junio de 2024 (92,5 %).
El déficit no energético se disparó hasta los 8.775,7 millones de euros en los seis primeros meses del año, una cifra 63 veces superior a la de hace un año (138,4 millones), mientras que el déficit energético aumentó un 4,2 %, hasta los 16.337 millones de euros.
Caen levemente las exportaciones a la UE
Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (UE), que representan el 61,8 % del total, cayeron en junio un 0,2 % interanual; las ventas a la zona euro (53,3 % del total) descendieron un 1,1 %; y las destinadas al resto de la UE (8,4 % del total) aumentaron un 5,5 %.
Respecto a las ventas a terceros destinos, destaca el aumento de las exportaciones españolas a Asia (7,1 %) y África (7,4 %) y el descenso a Oceanía, un 25,6 % menos; a América del Norte, un 3,9 %; y América Latina, un 5,1 %.
Por países, el informe muestra el aumento de las exportaciones a Argelia (190,1 %), Emiratos Árabes Unidos (62,5 %), Luxemburgo (35,4 %), Chipre (21,6 %) y Argentina (20,8 %), mientras que las ventas decrecieron especialmente a Singapur (35,3 %), Australia (26,8 %), Irlanda (25,4 %) y Noruega (25,3 %).
Las exportaciones a los principales socios comerciales de España cayeron en el caso de Francia, un 5,9 % menos; Italia, un 4,7 % menos; y Alemania, un 3,5 % menos, mientras que aumentaron un 4,5 % en el caso de Portugal.
Respecto a EEUU, cuya administración ha comenzado a aplicar aranceles del 15 % a todos los productos procedentes de la UE, las exportaciones hasta junio descendieron un 5,1 %, hasta los 8.754,5 millones de euros, en tanto que las importaciones han crecido un 10,1 %, hasta los 15.837,9 millones de euros, por lo que el saldo es deficitario para España es de 7.083,4 millones.
Por comunidades autónomas, las exportaciones aumentaron especialmente en Canarias, un 12,4 %; Madrid, un 12 %; y Castilla-La Mancha, un 11,3 %; mientras que descendieron más en Baleares, un 14,7 %; Aragón, un 14 %; y Cantabria, un 8,8 %.
Los principales sectores en términos de peso sobre las exportaciones totales en el periodo fueron: alimentación, bebidas y tabaco (crecieron un 5,5 % interanual), bienes de equipo (cayeron un 0,1 %) y productos químicos (subieron un 9,7 %).
En este punto, destaca la caída de las exportaciones de los productos energéticos, un 18,5 %, y del sector del automóvil, un 8,9 %, mientras que hasta junio aumentaron en tasa interanual las ventas al exterior de otras mercancías, un 16,3 %, y las materias primas, un 7,4 %.
Las importaciones de bienes de equipo suben un 8,2 %
En cuanto a las importaciones, los principales sectores en términos de peso fueron los bienes de equipo (subieron un 8,2 % interanual), productos químicos (aumentaron un 10,5 %), alimentación, bebidas y tabaco (crecieron un 7,9 %) y productos energéticos (se redujeron un 6,6 %).
Las importaciones de productos no energéticos, que representan el 87,5 % del total, ascendieron hasta los 195.372,7 millones de euros, un 7,4 % más.
Por países, aumentaron con fuerza las compras a mercados como Chipre (72,3 %), Perú (44,1 %), Irlanda (43 %) o Chile (26,3 %), mientras que descendieron a Malta, un 38,7 %; Nigeria, un 38 %; Noruega, un 27,5 %; y Singapur, un 22,5 %.