El déficit comercial español creció un 58 % hasta febrero, al situarse en 9.617,8 millones

Infografía de la balanza comercial de España. EFE

Madrid, 22 abr (EFE).- El déficit comercial español se situó hasta febrero en 9.617,8 millones de euros, lo que supone un 58,2 % más respecto al registrado en el mismo periodo de 2024, en un contexto global de tensiones comerciales en el que las exportaciones cayeron y las importaciones aumentaron.

De acuerdo con los datos publicados este martes por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, las exportaciones sumaron en los dos primeros meses del año 61.753,5 millones, un 0,4 % menos que un año antes, mientras que las importaciones alcanzaron 71.371,3 millones, un 4,9 % más.

Como consecuencia del aumento de las importaciones, la tasa de cobertura (cociente entre exportaciones e importaciones) se redujo al 86,5 %, 4,6 puntos menos que hasta febrero de 2024.

El déficit no energético acumulado hasta febrero se disparó a 3.393,5 millones, frente a los 435,6 millones del mismo periodo del año anterior; mientras que el déficit energético aumentó un 10,3 %, hasta 6.224,3 millones.

Por destino geográfico, las exportaciones a Francia cayeron un 12,2 %, mientras que las destinadas a Alemania bajaron un 6,6 % y las dirigidas Italia lo hicieron un 3,7 %.

Las ventas a Portugal aumentaron un 3,9 %, con lo que el país se situó como tercer socio comercial de España por delante de Italia.

Estados Unidos se mantiene como primer socio comercial fuera de Europa, aunque con una caída de las exportaciones hasta febrero del 0,6 %, mientras que las importaciones aumentaron un 13,1 %.

En la caída del 0,4 % de las exportaciones en el periodo ha influido en gran medida el descenso de las ventas de automóviles, aeronaves y petróleo y derivados a Francia, primer socio comercial de España.

También ha influido que Alemania, el segundo socio comercial, ha comprado a España menos automóviles, aeronaves y hierro y acero; al tiempo que han bajado las ventas a Italia de automóviles, material de transporte por carretera y aceites.

En la misma línea, han bajado las ventas a Suiza de medicamentos, motores y automóviles.

Estas caídas han sido contrarrestadas en parte por el aumento de las ventas a China de medicamentos, minerales, petróleo y derivados; a Países Bajos de aeronaves, frutas y hortalizas; a Portugal de carbón y electricidad, productos pesqueros y metales no ferrosos; y a Argelia de productos cárnicos, componentes de automóvil, hierro y acero.

Por su parte, el aumento del 4,9 % de las importaciones ha sido consecuencia de las mayores compras a China de confección, buques y aparatos eléctricos; así como de medicamentos, gas y otros alimentos a Estados Unidos.

Ha aportado también, aunque en menor medida, la adquisición a Brasil de más petróleo y derivados, aeronaves, azúcar, café y cacao; y a Irak de petróleo y derivados, aceites y grasas, y productos químicos orgánicos.

En conjunto, el sector del automóvil es el que ha registrado la mayor caída de ventas, un 18,8 % menos interanual; seguido del sector de bienes de equipo, cuyas exportaciones bajaron un 2,9 %.

El primer sector exportador, el agroalimentario, se mantuvo en crecimiento, con un alza del 6,5 %. EFE