El déficit comercial español suma 15.100 millones en el primer trimestre, un 86,3 % más

Infografía de la balanza comercial española. EFE/Óscar Corral

Madrid, 19 may (EFE).- El déficit comercial español se situó en el primer trimestre del año en 15.099,6 millones de euros, un 86,3 % más que en el mismo periodo de 2024 (8.105,1 millones), en un contexto global de tensión comercial y aumento de las importaciones.

De acuerdo con los datos publicados este lunes por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, las exportaciones españolas sumaron 95.873 millones de euros entre enero y marzo, un 2,6 % más; mientras que las importaciones ascendieron a 110.973 millones, un 9,3 % más.

El detalle de los datos muestra que, detrás de este aumento de las importaciones, están las mayores compras de confección, aparatos eléctricos y buques a China y de medicamentos y gas a Estados Unidos.

Debido a este fuerte repunte de las importaciones, la tasa de cobertura (cociente entre las exportaciones y las importaciones) bajó hasta el 86,4 %, 5,6 puntos menos que un año antes (92 %).

El déficit no energético alcanzó los 5.570 millones en el primer trimestre, frente al superávit de 2024; mientras que el energético se situó en 9.530 millones, un 17,4 % más.

Exportaciones del sector del automóvil caen un 12,9 %

El pequeño repunte de las exportaciones en el primer trimestre se explica, sobre todo, por las mayores ventas al exterior de productos químicos (crecieron un 12,3 %) y alimentación, bebidas y tabaco (un 7 %); que permitieron compensar la caída de las ventas en el sector del automóvil (del 12,9 %) y productos energéticos (10 %).

Las exportaciones a la Unión Europea crecieron un 0,2 % en el primer trimestre, lastradas por los descensos en los dos principales mercados, Francia (caída del 8,7 %, sobre todo por las menores compras de petróleo, automóvil y aeronaves) y Alemania (bajada del 4,3 %, también por las menores compras de automóviles, aeronaves y otro material de transporte).

También se redujeron las ventas a Italia (un 1,4 %), mientras que crecieron las dirigidas a Portugal (un 6,4 %, en parte gracias a las mayores exportaciones de carbón y electricidad, metales no ferrosos y papel).

Las ventas a los principales mercados españoles fuera de la Unión Europea evolucionaron al alza, con repuntes en las exportaciones a Reino Unido (5,7 %) y Estados Unidos (2,6 %).

Crecen las importaciones de medicamentos y gas

Por el lado de las importaciones, el sector del automóvil fue el único que redujo sus compras (un 1,4 %), ya que se produjeron fuertes aumentos en materias primas (25,3 %), productos químicos (17,7 %), bienes de consumo duradero (12,2 %) o manufacturas de consumo (12,2 %).

Los datos más detallados reflejan el peso en la evolución del indicador de las mayores importaciones de medicamentos de Estados Unidos, Italia, Alemania e Irlanda; y de gas procedente de Estados Unidos, Angola, Perú y Congo.

En cuanto al origen de estas importaciones, aumentaron las procedentes de Alemania (un 4,2 %), Francia (1,9 %) e Italia (3,1 %); así como las de fuera de la Unión Europea: de Reino Unido (14,2 %), Estados Unidos (21,8 %) o China (22,4 %). EFE