Madrid, 31 jul (EFECOM).- El déficit de las administraciones públicas españolas, sin tener en cuenta las locales, ascendió entre enero y mayo a 18.609 millones de euros, una cifra un 3,6 % superior a la del mismo periodo de 2024 -debido al impacto de la dana- y que equivale al 1,11 % del PIB.
De acuerdo a los datos de ejecución presupuestaria de los cinco primeros meses del año publicados este jueves por el Ministerio de Hacienda, las cuentas públicas se vieron afectadas por el gasto extraordinario derivado de la dana, que ascendió a 3.419 millones en este periodo, un 0,2 % del PIB.
Así, si se descontara este gasto, el déficit público se situaría en 15.190 millones de euros, un 15,5 % menos que en el mismo periodo de 2024.
Entre enero y mayo, los ingresos públicos crecieron un 6,8 %, sobre todo impulsados por la buena marcha de los impuestos (recaudaron un 7,7 % más), mientras que los gastos se incrementaron en un 6,6 %, con fuertes aumentos de los recursos destinados a subvenciones e intereses de la deuda.
La administración central acumuló en este periodo un déficit de 11.615 millones (0,69 % del PIB), un 59 % más, debido tanto al gasto extraordinario de la dana (2.638 millones) como a las mayores transferencias a la Seguridad Social, que no pudieron compensarse con el aumento de los ingresos, del 7,5 %.
Las comunidades autónomas, por su parte, redujeron su déficit en un 1,7 %, hasta los 10.111 millones (0,6 % del PIB), gracias tanto al aumento de los ingresos como a los mayores anticipos recibidos del sistema de financiación, y a pesar de los 775 millones en gastos de la dana computados por la Comunidad Valenciana.
Todas las comunidades autónomas registraron déficit, salvo el País Vasco (con un superávit del 0,23 % de su PIB), que fue especialmente significativo en Baleares (1,55 % de su PIB) y Extremadura (1,26 %).
La Seguridad Social registró un superávit de 3.117 millones, un 0,19 % del PIB, cuando un año antes se anotaba déficit, gracias al aumento de las cotizaciones sociales y a las mayores transferencias recibidas del Estado.
El déficit del Estado aumenta un 6,7 % en el primer semestre

Hacienda también ha avanzado este jueves los datos de ejecución presupuestaria del Estado del primer semestre, un periodo en el que registró un déficit de 20.433 millones de euros, un 1,22 % del PIB, con un incremento del 6,7 % con respecto al mismo periodo de 2024 debido al impacto del gasto asociado a la dana.
Los ingresos crecieron un 8 %, impulsados por la recaudación, que aumentó un 9,6 % gracias a las grandes figuras -el IRPF ingresó un 12,3 % más; el impuesto de sociedades, un 9,8 % más, y el IVA, un 8,6 % más-. El nuevo impuesto a la banca recaudó 566 millones.
Los gastos, por su parte, aumentaron en un 7,9 % debido tanto al impacto de la dana como al crecimiento de otras partidas como la de intereses de la deuda (11,6 %), consumos intermedios (11,2 %) o remuneración de asalariados (5,4 %).