El Día Sin Coche reivindica ciudades más sanas y soluciones que protejan el medioambiente

Imagen de archivo de Madrid con un coche de alquiler eléctrico a su paso por la Puerta de Alcalá. EFE/Fernando Alvarado

Madrid, 21 sep (EFE).- El Día sin Coche, que pone fin este lunes a la Semana Europea de la Movilidad, es un llamamiento a un mundo más sostenible y demanda, según algunos grupos ecologistas como Greenpeace, soluciones que cohesionen la sociedad y, la vez, protejan el medioambiente.

        Desde el pasado día 16 algunas organizaciones y grupos ecologistas han hecho un esfuerzo adicional por hacer más visibles objetivos como respirar un aire limpio, moverse de manera segura y contar con ciudades más saludables, lo que, en gran manera, depende de cómo elijamos movernos en el día a día.
       Como colofón de la semana, tras un programa lleno de actividades, Madrid transforma este domingo el eje Atocha-Colón, de 11.00 a 18.00 horas en un gran espacio sin coches, con actividades para participantes de todas las edades pues el día ‘oficial’ sin coche, el 22, será este lunes, jornada laborable.
       Según datos de la OMS, más del 90 % de la población urbana global respira ahora niveles de contaminación que exceden los recomendados, lo que tiene un impacto directo en la salud y la calidad de vida.        
       En España, según el recién publicado ‘V Informe OBS sobre Movilidad Eléctrica’, dirigido por la directora de Desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible, May López, el transporte sigue siendo responsable del 35 % de las emisiones de NOx y del 8 % de las partículas PM2,5, dos de los contaminantes más dañinos para la salud, relacionados con más de 20.000 muertes prematuras al año.
       Empresas por la Movilidad Sostenible ha impulsado la segunda edición del ConcursoSEM, una iniciativa registrada como Mobility Action, que este año se celebra con el lema «Movilidad para todos».
       Ese concurso, abierto desde el pasado día 16 hasta el próximo 30 de septiembre, invita a los ciudadanos a compartir fotografías que reflejen momentos de movilidad sostenible en su día a día: caminar, pedalear, usar transporte público, compartir vehículo o imágenes de proyectos que impulsen un transporte más limpio y eficiente.
       Para López, «integrar a la ciudadanía y a todos los sectores de la sociedad en esta transformación es fundamental».


     Greenpeace propone una Garantía de Movilidad
       

       Por su parte, Greenpeace ha presentado una propuesta de Garantía de Movilidad, una medida «para asegurar que todas las personas, sin importar donde vivan, puedan moverse en sus desplazamientos cotidianos de forma segura, accesible y asequible, sin necesidad de disponer de un vehículo privado».
       En un comunicado, la ONG señala que la elección entre transporte público y vehículo privado no depende únicamente de las preferencias personales, sino de «factores como la ausencia de estaciones cercanas, la excesiva duración del trayecto o la falta de horarios adecuados a la vida cotidiana».
       Según el grupo ecologista, esa situación obliga a muchas personas a depender del vehículo privado, empeorando la factura de las familias y de la crisis climática, generando desigualdades sociales y pobreza en el transporte.
       Frente a esto, plantea la creación de una Garantía de Movilidad, basada en la necesidad de transformar la movilidad activa (peatonal y ciclista) y el transporte público es un requisito básico, indica, para ejercer los derechos de la ciudadanía.
       En este sentido, los responsables políticos deberían «definir estándares vinculantes para frecuencia, cobertura, horarios y accesibilidad», una Garantía de Movilidad que asegure «la existencia de condiciones mínimas de servicios de transporte público y condiciones adecuadas para los desplazamientos peatonales y ciclistas, independientemente de la zona en la que se resida (urbana, periférica o rural)».
       Con ello se busca, según agrega, «que todas las personas, sin importar donde vivan ni su situación económica o física, puedan acceder a opciones de movilidad seguras y asequibles, reduciendo la dependencia estructural del automóvil y fortaleciendo el papel del transporte público y la movilidad activa como pilares de la cohesión social y la protección del medio ambiente».