El director de música antigua Fahmi Alqhai propone en Perelada dejar atrás la tradición

Aspecto del espectáculo 'Origen. La semilla del tiempo que el director y fundador del conjunto de música antigua Accademia del Piacere, Fahmi Alqhai, ha creado con la coreógrafa Patricia Guerrero, que se podrá ver este jueves en el Festival de Perelada y con el que Fahmi Alqhai defiende que hay que "quitarse las cadenas de la tradición". EFE/Accademia Del Piacere/Laura León ***SÓLO USO EDITORIAL/SOLO USO PERMITIDO PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE APARECE EN EL PIE DE FOTO*** (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Mariona Fontserè

Aspecto del espectáculo 'Origen. La semilla del tiempo que el director y fundador del conjunto de música antigua Accademia del Piacere, Fahmi Alqhai, ha creado con la coreógrafa Patricia Guerrero, que se podrá ver este jueves en el Festival de Perelada y con el que Fahmi Alqhai defiende que hay que "quitarse las cadenas de la tradición". EFE/Accademia Del Piacere/Laura León ***SÓLO USO EDITORIAL/SOLO USO PERMITIDO PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE APARECE EN EL PIE DE FOTO*** (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Perelada (Girona), 10 jul (EFE).- El director y fundador del conjunto de música antigua Accademia del Piacere, Fahmi Alqhai, defiende que hay que «quitarse las cadenas de la tradición» cuando analiza el espectáculo que un experto en música antigua como él ha creado con la coreógrafa Patricia Guerrero, ‘Origen. La semilla del tiempo’.

Aspecto del espectáculo 'Origen. La semilla del tiempo que el director y fundador del conjunto de música antigua Accademia del Piacere, Fahmi Alqhai, ha creado con la coreógrafa Patricia Guerrero, que se podrá ver este jueves en el Festival de Perelada y con el que Fahmi Alqhai defiende que hay que "quitarse las cadenas de la tradición". EFE/Accademia Del Piacere/Laura León ***SÓLO USO EDITORIAL/SOLO USO PERMITIDO PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE APARECE EN EL PIE DE FOTO*** (CRÉDITO OBLIGATORIO)

La pieza se podrá ver este jueves en el Festival de Perelada y Alqhai explica en una entrevista a EFE que la clave de este trabajo conjunto de su Accademia y del Ballet Flamenco de Andalucía pasa por dejar atrás «las mochilas que trae cada uno de su tradición».

«Hay que salir de la zona de confort y aprender otros lenguajes. Es un ejercicio que ha hecho todo el grupo, poco a poco, con los ensayos, y también con todos los años que hemos trabajado juntos. En esta obra nos hemos dado muchísima licencia», detalla.

Fahmi Alqhai (Sevilla, 1976) es licenciado en odontología, aunque nunca llegó a ejercer, porque descubrió mientras estudiaba la viola de gamba y desde entonces no ha abandonado el instrumento.

En ‘Origen. La semilla del tiempo’, ejerce la dirección musical, mientras que Patricia Guerrero se encarga de la artística y coreográfica, a cargo entre ambos de veintiocho músicos y bailarines sobre el escenario.

Sobre el título de la pieza, Alqhai reconoce que hace mucho que trabaja en esos orígenes y que siempre ha pensado «que el flamenco tiene una conexión con el mundo barroco».

«En los siglos XVI y XVII, España mezcla su tradición con la tradición y la cultura de los esclavos negros, la cultura americana, la de los árabes, la de las capillas flamencas, y todo eso, ese gran mestizaje, genera una identidad española muy potente y súper reconocida en la época», explica.

De la conexión entre géneros que se propone en la obra, señala que «si haces un estudio somero te das cuenta de que las melodías, armonías y ritmos tan característicos del barroco español están directamente en el sustento básico del flamenco».

«Los ritmos de doce, los palos, la manera de bailar, están ahí. Es una evidencia rotunda. No hay nadie que pueda negar que una seguiriya viene directamente de los acordes del pasacalle clásico barroco», puntualiza.

La propuesta que se verá en Peralada la define como «un espectáculo muy coral, en el sentido que no se sobrepone nada. La música está al servicio de la danza, pero no es un ‘background’, no se puede obviar su presencia».

Sevilla es la protagonista de la obra, una Sevilla barroca que califica como «la Nueva York de la época».

«Mandaba y recibía la mayoría de barcos que iban y venían de América. No era solo la entrada de riqueza económica, sino cultural y humana. Era la entrada de todas las culturas que venían del nuevo mundo y era una ciudad que crecía a marchas forzadas, y eso también atraía al poder», añade.

El resultado de todo el proceso creativo deriva en una respuesta del público «fantástica, maravillosa», admite Fahmi Alqhai.

«El ‘feedback’ es fantástico, maravilloso. Hemos hecho tres conciertos, en Sevilla, en Granada y en Córdoba, y la gente se ha volcado», precisa.

Por último, Alqhai deja claro que, además, todo eso se consigue con un gran formato que mueve a cuarenta personas, pero que les gusta: «Arriesgarnos nos da diversión y vida».