Madrid, 10 sep (EFE).- El autor alemán Roland Schimmelpfennig, uno de los dramaturgos más representados internacionalmente llega al Teatro de La Abadía con la obra ‘El dragón de oro’, un texto que, según el autor, habla de los invisibles: los migrantes, el trabajo precario o la explotación sexual.
La obra se representará del 11 al 28 de septiembre, aunque la función del 12 será en gallego con sobretítulos en castellano de la mano de la compañía gallega Sarabela Teatro en la que Ánxeles Cuña realiza dramaturgia y la dirección.
«Es un momento muy emocionante estar aquí en La Abadía con una producción tan bella», ha señalado este miércoles Roland Schimmelpfennig, quien ha indicado que comenzó a escribir esta obra instigado por un abogado de derechos humanos que le interpeló en la calle sin conocerle.
En esa conversación le trasladó la situación de los inmigrantes en las cárceles, un argumento que fue modificando hasta llegar a lo que es hoy ‘El dragón de oro’, un título con reminiscencias de restaurante oriental.
«Redirigí la historia al mundo asiático y a los clichés que hay sobre él, en el que los blancos no saben distinguir la procedencia de quien llega de Asia», comenta el dramaturgo, con un elenco que no tiene que ver con la temática, precisamente, para confrontarla.
Los cinco intérpretes Fina Calleja, Fernando Dacosta, Sabela Gago, Fernando González, Fran Lareu interpretan a 17 personajes en 48 escenas.
Ánxeles Cuña ha afirmado que Schimmelpfenning es un autor diferente que «inventa las reglas del juego; un referente necesario por los temas que aborda» y ha resaltado que su conocimiento de la maquinaria teatral le permite explorar los límites, por lo que representar una de sus piezas «es un desafío».
La obra, que se estrenó en 2009 en Viena, es una reafirmación ahora de que la situación no solo no ha cambiado sino que ha empeorado, añade el dramaturgo. «Europa ha perdido su fortaleza y las cosas van peor, en aquel año no recuerdo tantos muertos en el Mediterráneo».
Y añade que un autor escribe mirando «los problemas cotidianos e manera que temas actuales permanezcan vivos con los años».