Miami (EE.UU.), 8 jul (EFE).- La compositora y actriz española Beatriz Luengo y el cantante cubano Yotuel Romero insisten en que la llama de la canción ‘Patria y Vida’, que impulsó las protestas en Cuba en 2021, sigue viva, mientras esperan que el estreno esta semana del documental homónimo en Estados Unidos, abra una nueva puerta a la reivindicación.
«Sigue viva, la llama Patria y Vida fue un antes y un después», dijo Romero en una entrevista a EFE, en la que destacó el papel histórico que tuvo la canción, que él interpretó junto con otros artistas cubanos, mientras aseguró que la llegada del documental a los cines estadounidenses permitirá recordar los hitos de un tema que sacó a las calles a miles de cubanos para protestar contra el régimen en la isla.
La cinta, dirigida por Luengo, se estrenará este viernes 11 de julio en diez cines del estado de Florida, la mayoría de ellos en las proximidades de Miami, donde reside la mayor comunidad cubana fuera de Cuba.
A lo largo de sus casi noventa minutos de duración, el documental repasa cómo se gestó el tema ‘Patria y Vida’, además de la influencia que tuvo en las protestas antigubernamentales que estallaron el 11 de julio de 2021 en Cuba, que se saldaron con la detención de 1.400 personas.
«Esto es una historia de hoy y es una película que tiene una llamada a la acción. La gente sale del cine sintiendo qué puede hacer», dijo Luengo.
Una segunda ola reivindicativa

Si bien la canción ya se convirtió en un fenómeno de masas, ganando dos premios Grammy Latino -a canción del año y a mejor canción urbana- , tanto la artista española como el cantante cubano coincidieron en que ahora es el turno del documental, que llega a EE.UU. después de su estreno en Europa.
«Lo que vamos a lograr es que miles de personas manden mensajes a Cuba diciendo ‘Me parece un pueblo brillante, valiente. Estamos con ustedes’ (…), que las personas que ven en documental se identifiquen con su dolor», indicó Romero.
«Si anteriormente el mayor colectivo que salió en las calles del mundo fueron los cubanos, lo que queremos lograr es que el próximo 11 de julio que ocurra, el colectivo que salga no sea solamente cubano, (sino que) sean los propios ciudadanos de cada país reivindicando la libertad del pueblo», agregó.
Y aunque ambos sostienen que el tema musical «fue histórico» y logró abrir los ojos al mundo y demostrar la fuerza del pueblo cubano, admiten que todavía queda camino por recorrer.
«Estamos hablando de un pueblo indefenso, un pueblo que lleva 75 años de opresión. Sin agua, sin luz, sin comida, es muy difícil enfrentarse a una maquinaria como es la dictadura que tiene las armas que tiene», dijo el artista cubano.
Entre ellas se encuentran distintas formas de represión que los propios artistas sufrieron en su piel. Fue el caso de Romero, quien abandonó Cuba hace varios años, y de Maykel Osorbo, otro de los intérpretes de ‘Patria y Vida’, que fue condenado en 2022 a nueve años de prisión por «desobediencia, resistencia y desacato».
«Nos preguntan siempre cuando acaba la película si Maykel sigue preso», recordó Luengo.
Vetado en Cuba
El propio documental se encuentra prohibido en Cuba, lo que la artista española interpreta como un premio: «Eso significa que hemos hecho bien nuestro trabajo».
En contraste, con el estreno en Miami pretenden que los miles de cubanos que viven en esta ciudad vayan a los cines «a sentirla y a llorarla», y a llevar con ellos a otras personas para mostrarles lo que está pasando en Cuba.
«Es un malestar común, no solo la juventud, no solo la gente que se ha ido, sino la gente que queda ahí, que están prácticamente sin ningún tipo de sueño», resumió Romero, antes de lanzar una última advertencia al Gobierno cubano.
«Ya la dictadura no tiene en qué aguantarse, a qué agarrarse. Cada vez son las leyes más duras, cada vez infligen más miedo y eso solamente te da a entender una cosa. Tiene mucho miedo al pueblo cubano porque sabe lo que el pueblo es capaz de hacer», sentenció.
Hugo Barcia