Light
Dark
 

El empleo creció en todas las comunidades salvo Canarias en el segundo trimestre

En la imagen trabajadores en la ciudad de Zaragoza. EFE/

Madrid, 24 jul (EFE).- El empleo creció en el segundo trimestre del año en todas las comunidades autónomas salvo Canarias, donde en todo caso bajó solo un 0,2 %, y subió especialmente en Baleares, un 16,6 %, que fue también el territorio en el que más se redujo el desempleo, nada menos que un 46,3 %.

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que el paro se redujo entre abril y junio en todas las comunidades excepto en Castilla-La Mancha, donde subió un 1,0 %, y en Navarra, donde el incremento fue del 7,9 %.

En cuanto al empleo, el número de ocupados creció en términos relativos por encima de la media (2,3 %), además de en Baleares, en Extremadura (5,3 %), Asturias (3,1 %), Murcia y La Rioja (ambas un 3,0 %), la Comunidad Valenciana (2,6 %) y Cataluña (2,5 %).

Esta última fue además la que más empleo creó en cifras absolutas, con 94.600 ocupados más, por delante de Baleares (91.800) Andalucía (70.600), Madrid (65.400) y la Comunidad Valenciana (62.300).

Respecto al desempleo, los mayores descensos, tras Baleares, se registraron en Madrid (14,7 %) y Cantabria (8,9 %), ambas por encima de la media (8,5 %), y en La Rioja (8,3 %), Aragón (8,2 %) y Murcia (8,1 %).

En cifras absolutas, la mayor bajada se registró en Madrid (-51.800), por delante de Andalucía (50.600), Baleares (44.500), Cataluña (28.100) y la Comunidad Valenciana (26.300).

Las tasas de paro más bajas, por debajo del 7,5 %, correspondieron a Cantabria (7,10 %), País Vasco (7,13 %) y Baleares (7,41 %) y las más altas a Extremadura (15,48 %) y Andalucía (14,85 %), además de a Melilla (25,91 %) y Ceuta (23,74 %).

Como indica el INE, las cifras de la EPA se presentan en función de la comunidad de residencia del entrevistado, no de la ubicación del centro de trabajo.

El siguiente cuadro recoge, por comunidades y ciudades autónomas, el número de ocupados y de parados (en miles) al finalizar el segundo trimestre y las correspondientes variaciones absolutas (en miles) y porcentuales respecto al trimestre anterior, así como la tasa de paro:

OCUPADOS

PARADOS

TASA DE PARO

VARIACIÓN

VARIACIÓN

2025T2

ABS.

%

2025T2

ABS.

%

ANDALUCÍA

3.546,7

70,6

2,0

618,6

-50,6

-7,6

14,85

ARAGÓN

623,8

2,1

0,3

51,6

-4,6

-8,2

7,64

ASTURIAS

439,2

13,0

3,1

41,2

-2,6

-5,9

8,57

BALEARES

646,3

91,8

16,6

51,7

-44,5

-46,3

7,41

CANARIAS

1.022,0

-2,1

-0,2

157,1

-3,1

-1,9

13,33

CANTABRIA

266,3

4,4

1,7

20,4

-2,0

-8,9

7,10

C. Y LEÓN

1.047,8

14,3

1,4

96,9

-1,6

-1,6

8,46

C.-LA MANCHA

920,1

15,9

1,8

140,3

2,0

1,4

13,23

CATALUÑA

3.944,7

94,6

2,5

348,3

-28,1

-7,5

8,11

C. VALENCIANA

2.413,6

62,3

2,6

314,1

-26,3

-7,7

11,52

EXTREMADURA

430,9

21,5

5,3

78,9

-2,6

-3,2

15,48

GALICIA

1.165,5

15,4

1,3

106,1

-4,9

-4,4

8,34

MADRID

3.581,3

65,4

1,9

300,6

-51,8

-14,7

7,74

MURCIA

696,3

20,2

3,0

91,4

-8,1

-8,1

11,61

NAVARRA

318,1

6,7

2,2

27,2

2,0

7,9

7,88

PAÍS VASCO

994,7

2,7

0,3

76,4

-6,5

-7,8

7,13

RIOJA, LA

152,9

4,4

3,0

13,2

-1,2

-8,3

7,92

CEUTA

31,9

2,7

9,2

9,9

-0,4

-3,9

23,74

MELILLA

26,6

-2,6

-8,9

9,3

-1,3

-12,3

25,91

TOTAL

22.268,7

503,3

2,3

2.553,1

-236,1

-8,5

10,29