Madrid, 8 may (EFE).- El español Javier García ha sido invitado por el Comité de los Premios Nobel a presentar sus avances en el campo de la química verde y sostenible y a detallar los logros que ha conseguido en el desarrollo de nuevos catalizadores capaces de ahorrar el consumo energético y de reducir de forma importante las emisiones de dióxido de carbono.
Lo hará en la sesión inaugural del ‘Simposio Nobel sobre Química para la Sostenibilidad: Avances Fundamentales’, programada para el próximo 19 de mayo en Estocolmo, que reunirá en la capital sueca a numerosos químicos de todo el mundo y que culminará con la presentación de la ‘Declaración de Estocolmo sobre Química para el Futuro’, una iniciativa suscrita por investigadores de todo el mundo en la que se propone una estrategia para avanzar en la aplicación de la química para la seguridad y la sostenibilidad.
Javier García Martínez es catedrático de Química Inorgánica y director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante, fue el primer presidente de la Academia Joven de España y máximo responsable de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada durante el periodo 2022-23, y entre los reconocimientos nacionales e internacionales que posee destacan el Premio Nacional de Investigación ‘Juan de la Cierva’ 2023, en el área de Transferencia del Conocimiento, y el Premio Rey Jaime I 2014, en la categoría en Nuevas Tecnologías.
En su carrera investigadora han destacado sus contribuciones en nanotecnología para el desarrollo tecnológico y la comercialización de catalizadores que reducen las emisiones de dióxido de carbono, principal responsable del cambio climático, y entre sus últimas tecnologías destaca la creación de una nueva generación de catalizadores híbridos para electrificar la industria química y hacerla más limpia y eficiente.
El nuevo material alcanza la misma conversión química que los catalizadores convencionales, pero con un ahorro energético de un 40 por ciento gracias a una arquitectura que mejora la eficiencia térmica al máximo, según los datos facilitados por la Universidad de Alicante, que ha valorado que se trata de un avance significativo relacionado con la descarbonización, uno de los mayores desafíos en la transición hacia una economía sostenible.
En el Laboratorio de Nanotecnología Molecular que dirige trabajan en el desarrollo de materiales fotoactivos basados en ‘Carbon Dots’ (puntos cuánticos de carbono) que ofrecen soluciones innovadoras en sectores como la energía, el medio ambiente o la electrónica.
Su aplicación en fotocatalizadores permite por ejemplo la eliminación de contaminantes del agua y del aire o pueden utilizarse para producir hidrógeno de forma sostenible.
En declaraciones a EFE, Javier García ha valorado que el hecho de que el Comité de los Premios Nobel se haya fijado en la química sostenible en este momento “es una señal de esperanza y una apuesta por una ciencia de calidad y comprometida con el planeta”, y ha subrayado que las tecnologías que se han desarrollado en su laboratorio se están ya aplicando a escala industrial.