El euríbor cierra abril en el 2,143 % y registra el mayor descenso interanual en 16 años

Madrid, 30 abr (EFE).- El euríbor a doce meses, el indicador más utilizado en España para calcular las hipotecas variables, ha cerrado el mes de abril con una significativa caída, hasta situarse en el 2,143 %, lo que supone su menor nivel desde agosto de 2022, y el mayor descenso interanual en dieciséis años.

Y es que en abril de 2024, el euríbor cerró en el 3,703 %. De esta manera, la tasa media en la que ha terminado el indicador en abril de 2025 supone 1,56 puntos porcentuales menos, y la mayor caída desde diciembre de 2009, según explica el director de Hipotecas del comparador y asesor hipotecario iAhorro, Simone Colombelli.

El desplome del euríbor supondrá un importante ahorro para los hipotecados, ya que en el caso de una hipoteca media de 150.000 euros a 25 años, más un interés del 1 % sobre el euríbor, el ahorro será de 128 euros mensuales, o más de 1.500 anuales.

Como ejemplo de otra hipoteca de las mismas características, pero con un préstamo de 300.000 euros, el ahorro superará los 3.000 euros al año.

La nueva caída del euríbor, la tercera consecutiva, se produce después de que el pasado 17 de abril, el Banco Central Europeo (BCE) recortará los tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta situarlos en el 2,25 %.

Y ello, en un contexto de incertidumbre económica debido a las tensiones comerciales, según reconoció la presidenta del BCE, Christine Lagarde.

Tras el nuevo recorte de las tasas por parte del BCE, el euríbor llegó a tocar un mínimo diario en el 2,022 % (el pasado 23 de abril), lo que lleva a pensar a algunos expertos que el indicador podría situarse por debajo del 2 % próximamente.

Así lo estima Colombelli, quien respecto al futuro del euríbor, ha explicado que dependerá de las próximas decisiones de tipos del BCE, que se vuelve a reunir el 5 de junio.

“Lo que esperamos es que se mantenga esta tendencia del euríbor a la baja hasta entonces, quizás incluso con alguna rebaja en las ofertas por parte de las entidades financieras”, ha vaticinado Colombelli, quien ve como más probable que el BCE aplique otra rebaja de 25 puntos básicos, hasta el 2 %, en la citada reunión de junio.

Eso podría llevar al indicador por debajo del 2 % en verano.

Por su parte, el director de Análisis de Renta Variable de Singular Bank, Nicolás López, ha explicado en declaraciones a EFE que la evolución del euríbor está muy determinado por las expectativas de tipos de interés del BCE.

Hasta hace unas semanas, ha indicado, el indicador se había estabilizado en torno al 2,4 %, mientras el mercado pensaba que “el BCE iba a parar en su proceso de rebaja de tipos en el 2 % aproximadamente”. “Sin embargo, en las últimas semanas, ha habido un cambio de expectativas importante. Ahora el mercado espera que puedan bajar hasta el 1,75 %, incluso al 1,5 %”, ha dicho López, para quien esto ha llevado al euríbor a caer de forma significativa.

Asimismo, el profesor de finanzas de la Universidad Francisco Marroquín y analista de mercados Gustavo Martínez ha considerado que el euríbor ha mostrado una evolución notable en los últimos meses, reflejando tanto la política monetaria del BCE como las dinámicas económicas de la eurozona.

Recuerda que desde finales de 2024, ha mantenido una tendencia a la baja, y ha pasado del 2,4 % en diciembre de 2024 al 2,53 % en enero de 2025, y luego volvió a descender, con una caída significativa en abril que, en su opinión, responde en gran medida, a la moderación de la inflación en la eurozona, lo que permite una política monetaria menos restrictiva.

De cara a los próximos meses, las expectativas apuntan a que el euríbor seguirá a la baja, aunque a un ritmo moderado, según el analista, que ve al indicador en el entorno del 2 % a finales de año, siempre que la inflación no repunte y el BCE continúe con su estrategia de recortes graduales.

Por su parte, el analista hipotecario del comparador financiero HelpMyCash, Miquel Riera, ha detallado que la aprobación de los aranceles por parte de EEUU y el temor a una posible recesión global ha provocado una fuerte caída en el euríbor, ya que ante este escenario, ve probable que el BCE mantenga su actual política de recortes de tipos para impulsar la economía.