Pujilí (Ecuador), 7 oct (EFE).- Leónidas Iza, excandidato presidencial y expresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), acusó este martes al presidente del país, Daniel Noboa, de intentar dividir el movimiento indígena y lanzó un llamado a la unidad a los demás dirigentes para sostener las acciones del paro nacional convocado en rechazo al alza del precio del diésel.
En un acto en Pujilí, en la provincia andina de Cotopaxi, de donde es originario Iza, y a cuya capital provincial Noboa trasladó de manera temporal la sede de la Presidencia, Iza llamó a los dirigentes indígenas de todo el país mantener una postura unitaria.
«Queridos compañeros, puede haber molestias entre nosotros, pero este no es tiempo para cuestionarnos (…) En el momento en que ustedes están cogiendo un chancho (cerdo), están siendo alcahuetes de la política perversa de Daniel Noboa. No podemos aceptar dádivas (…) Mientras a nosotros nos tiene contentos con mil dolaritos, él se está frotando las manos», dijo el líder indígena.
Iza se refirió así a los dirigentes indígenas que presuntamente aceptaron las ayudas del Gobierno de Ecuador entregadas en las últimas semanas en diferentes zonas afectadas por las protestas, entre los que destacaron bonos de 1.000 dólares, títulos de propiedad y la entrega de 100 tractores solo en la provincia andina de Chimborazo.
«Este Gobierno ha dividido a nuestros dirigentes», dijo también Rafael Negrete, presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), uno de los brazos más fuertes de la Conaie.
El encuentro en Pujilí se produjo el mismo día en que el Gobierno de Ecuador denunció ante la Fiscalía un presunto intento de asesinato contra Daniel Noboa, después de que la caravana en la que se movilizaba para llegar a la sureña provincia andina de Cañar fuera atacada por manifestantes.
El país andino lleva dieciséis días envuelto en una serie de protestas y movilizaciones lideradas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), inicialmente en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, que elevó su precio de 1,80 a 2,80 el galón (3,78 litros).
Sin embargo, ahora la Conaie exige la bajada en tres puntos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) hasta el 12 %, mejoras en salud y educación, y ha incluido en la protesta su rechazo a la consulta popular del próximo 16 de noviembre, en la que -por iniciativa del Ejecutivo- se preguntará a la ciudadanía sobre la posibilidad de instalar una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución.
«Su Gobierno es ilegítimo»

Ante la mirada de los comuneros que marcharon con Leónidas Iza desde su natal Toacazo hasta Latacunga, el expresidente indígena se dirigió al presidente Noboa para recriminarle que ganó las elecciones presidenciales de 2025 diciendo que no iba a incrementar el precio del combustible porque afectaba a la canasta básica.
«Si ahora ha retrocedido, entonces su gobierno es ilegítimo y no puede gobernar. Haga un pie al costado para que alguien que pueda entender al Ecuador realmente pueda dirigirlo», dijo.
Además, aprovechó para solicitar la libertad de las doce personas presas en prisión provisional imputadas por delitos de terrorismo, acusados de estar detrás de la quema de vehículos y de una comisaría policial registrados en la ciudad de Otavalo, provincia de Imbabura, el primer día de las manifestaciones.
También exigió una «reparación integral» para el comunero Efraín Fuerez, asesinado a tiros presuntamente por las Fuerzas Armadas durante unas protestas hace dos fines de semana.
Aunque el paro fue convocado a escala nacional, solo ha tenido efecto, por el momento, en unas cinco provincias del país, con la norteña Imbabura como epicentro; aunque el presidente de la Conaie, Marlon Vargas, advirtió este lunes de la posibilidad de tomar Quito, la capital del país.
Convencidos en mantener protestas

Iza, por su parte, aseguró que la decisión nacional es mantener el paro de manera indefinida.
«Seguramente haya una estrategia, vamos a dar algunos criterios, pero en este momento, mantenemos (el paro) bajo la dirección orgánica a nivel nacional», manifestó.
Hasta el momento hay un indígena fallecido, más de un centenar de heridos y otros cien tantos detenidos, entre ellos los imputados por terrorismo que permanecen en prisión provisional.
El movimiento indígena ya estuvo al frente de manifestaciones masivas en rechazo a la eliminación de subsidios a los combustibles en 2019 y 2022, cuando consiguieron que los presidentes de entonces, Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) diesen marcha atrás en la medida.