La Habana, 13 abr (EFE).- La película ‘Fenómenos naturales’ (Argentina-Cuba-Francia) abrirá este martes el XIX Festival Internacional del Cine Pobre de Gibara (FICG) con el propósito de convertirse en un apoyo a los realizadores del este de Cuba.
De los más de 500 filmes recibidos, 90 cintas de 30 países quedaron en la selección oficial y optarán por los Premios Lucía en las categorías de ficción, documental, animación y video arte, aseguró en entrevista a EFE el presidente del FICG, Sergio Benvenuto Solás.
La actriz cubana Verónica Lynn, el crítico de cine Luciano Castillo y el proyecto cultural Casa Gitana recibirán los Lucía de honor que otorga el Festival, premios que toman su nombre de la película homónima del cineasta cubano Humberto Solás (1941-2008), considerada una de las más importantes del séptimo arte cubano.
España es el país con más inscripciones en esta edición, aunque hay representaciones de todos los continentes, consideró el presidente del festival y sobrino de Solás, quien impulsó en 2003 esta iniciativa defendiendo el concepto de promover un “cine pobre en recursos, pero rico en ideas”.
“El festival era para Humberto como sus películas: una gran puesta escena”, afirmó Benvenuto sobre el realizador de otras películas icónicas de la cinematografía cubana como ‘Cecilia’, ‘Miel para Oshún’ o ‘Barrio Cuba’.
El certamen cinematográfico tomará las calles de la costera ciudad de Gibara (en la provincia Holguín, a 740 kilómetros de La Habana) hasta el próximo sábado, con propuestas que abarcan desde conciertos a obras de teatro y sesiones teóricas, adelantó.
“Esta edición incluye una sección especializada en animación y cine experimental, debido a la fuerte competencia del año anterior en este ámbito”, señaló el presidente, quien recalcó que en esta edición el festival vuelve a su nombre y fechas originales.
Apoyo a nuevos cineastas
El festival contempla la realización por segundo año consecutivo de la Factoría de Cine Pobre, un proyecto para apoyar financieramente a los realizadores audiovisuales de las provincias de la región este (Holguín, Santiago de Cuba, Guantánamo, Granma, Las Tunas y Camagüey).
“Somos conscientes de las dificultades que tienen los cineastas del oriente cubano a la hora buscar financiamiento para sus películas. Ese apoyo financiero se encuentra siempre en la capital cubana y muchas veces es difícil acceder a él”, explicó Benvenuto.
También se organizará una sesión de pitching (presentación de un proyecto con el fin de atraer financiamiento), “a partir de la cual se entregarán uno o varios premios de apoyo a la producción”, detalló el presidente del FICG.
Otro espacio esperado en este certamen es el de Cine en Construcción para contribuir a la finalización de largos y cortometrajes de ficción o documentales.
Benvenuto destacó así el apoyo de los estudios mexicanos Churubusco y de la organización Orizzonti HUB – Italia Cuba, “lo que garantiza un premio sólido en la postproducción de los premiados y la posibilidad de participar en otros concursos internacionales”.
Señaló además que el de Gibara, apoyado por el estatal Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficas (Icaic), “sigue siendo un festival fresco, enfocado en los jóvenes, en las propuestas más atrevidas, con una combinación de puesta en escena grande como eran las películas de Humberto”.
Gibara “es una ciudad con todas las condiciones ambientales, culturales y un gran capital humano, por eso volvemos cada año con todas las propuestas de este evento que pretende ser multicultural y donde las alfombras rojas y las etiquetas no forman parte del evento, pero sí sus impresionantes propuestas”, afirmó.

