El Festival Petronio Álvarez, una mezcla de música, tradición y gastronomía del Pacífico colombiano

Decenas de asistentes fueron captados este miércoles, 13 de agosto, al bailar durante el inicio del 29 Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, en Cali (Colombia). EFE/Ernesto Guzmán

Cali (Colombia), 13 ago (EFE).- El Festival Petronio Álvarez comenzó este miércoles en la ciudad colombiana de Cali (suroeste) y se prolongará por cinco días como una mezcla de música y gastronomía en el que el sonido de chirimías, tambores y marimbas pondrán a bailar a miles de personas al son de currulaos, bundes y jugas, ritmos tradicionales del Pacífico en Colombia.

Un grupo musical fue captado este miércoles, 13 de agosto, durante su participación en el 29 Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, en Cali (Colombia). EFE/Ernesto Guzmán

Considerado como el festival cultural afro más grande de Latinoamérica, ‘El Petronio’ llega a su edición número 29, con una amplia oferta cultural que atrae a turistas de todo el mundo, tras haber recibido el año pasado a más de 600.000 visitantes.

Detalle de una pila de botellas de bebidas tradicionales a la venta durante el 29 Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, este miércoles, 13 de agosto, en Cali (Colombia). EFE/Ernesto Guzmán

El alcalde de Cali, Alejandro Eder, explicó que este año el festival contará con más de 2.000 artistas en sus escenarios, entre ellos diecisiete invitados especiales de países como Portugal, Reino Unido y Ecuador.

«El Petronio es una herencia viva de música, arte, cultura y ancestralidad que florece cada agosto, es uno de los eventos más importantes de nuestra ciudad que impulsa la unión y la reconciliación que tanto necesitamos», afirmó Eder a EFE.

Además de la música, también hay sesenta puestos de cocinas en vivo, con productos de mar y río, además de 160 «portadores de tradición» que venderán bebidas tradicionales a base de viche, un licor destilado de la caña de azúcar que es distintivo de la región.

«La ciudadela Petronio tiene más de 2.100 metros cuadrados dedicados a la cultura del Pacífico colombiano con cinco componentes y un escenario principal. Este año tenemos como eje central al manglar, una planta que es símbolo de vida, tradición y resistencia», precisó a EFE la secretaria de Cultura de Cali, Leydi Hijidio.

Además de un pabellón de artesanías, estética y moda, dentro de la ciudadela los visitantes también podrán visitar el espacio del Quilombo Pedagógico Germán Patiño Ossa, donde se hablará de las historias de los cuatro departamentos de la región Pacífica colombiana.

«Venir a esta fiesta se me ha convertido como un ritual para recargar energías. Cuando entro a este lugar siento una alegría que me recorre todo el cuerpo, me reencuentro con amigos, bailo, como. Siento que este festival es algo que me hace simplemente feliz», expresó a EFE Juliana Ortiz, una mujer que viajo desde Bogotá para asistir al festival.

La música en el primer día estuvo a cargo de las agrupaciones Huellas Petronito, Son Familia, Semblanzas del Río Guapi y Pacífico Libre, un abrebocas de la fiesta que se extenderá hasta el próximo domingo.

Además, en este año ‘El Petronio’ realizará un homenaje especial a la maestra Nidia Góngora; contará con presentaciones de agrupaciones como La Pacífican Power, Rancho Aparte y la Sinfónica de Colombia y tendrá en su tarima principal a la cantante angoleña-portuguesa Pongo.

«La invitación a quienes nunca han venido a un Petronio es a que vengan, a que no se pierdan esta fiesta que cada año hace historia y que demuestra que Cali es donde debes estar”, concluyó el alcalde Eder.

Mario Baos