El filósofo Van Dooren, Premio Biophilia por repensar la naturaleza desde la ética

El filósofo australiano Thom Van Dooren, catedrático de la Universidad de Sídney y distinguido con el Premio Biophilia de la Fundación BBVA. Fototografía facilitada por la Fundación BBVA. EFE

Madrid, 29 sep (EFE).- El filósofo australiano Thom Van Dooren, catedrático de la Universidad de Sídney, ha sido distinguido con el Premio Biophilia de la Fundación BBVA por su «papel central» para desvelar la importancia de la biodiversidad y por repensar la relación de la humanidad con la naturaleza desde la filosofía y la ética, ha subrayado el jurado.

Van Dooren lleva dos décadas explorando los contextos sociales y los significados que tienen las especies amenazadas de plantas y animales para las comunidades humanas que conviven con ellos.

Él mismo explica que hace ‘filosofía de campo’ para analizar el impacto ecológico, pero también social, económico, político y cultural de cada proceso de extinción.

Según un comunicado de la Fundación BBVA, el jurado se ha fijado particularmente en sus ensayos ‘Vías de vuelo: vida y pérdida al borde de la extinción’ (2014) y ‘Un mundo en una concha: historias de caracoles en una época de extinciones’ (2022), para determinar que Van Dooren «ha desempeñado un papel clave en la configuración del campo multidisciplinar de las humanidades ambientales y el desarrollo de formas innovadoras de comprender y responder a la crisis de la biodiversidad».

El premiado sostiene que la humanidad vive actualmente «en lo que muchos expertos ya consideran una extinción masiva» y cree que «este proceso provocado por la acción humana exige asumir ciertas responsabilidades y obligaciones éticas».

También considera que una contribución fundamental de las humanidades ambientales al abordaje de la crisis de biodiversidad es la creación de narrativas capaces de capturar de manera científica, pero a la vez atractiva para una audiencia amplia, todo lo que se pierde cuando desaparece una especie.

El Premio Biophilia de Humanidades y Ciencias Sociales Ambientales está dotado con 100.000 euros y reconoce aportaciones que contribuyan a repensar la relación de la humanidad con la naturaleza desde las disciplinas humanísticas, las ciencias sociales y la comunicación.

Esta es su séptima edición y el jurado ha estado presidido por Rodolfo Dirzo, catedrático de Ciencias Medioambientales de la Universidad de Stanford (EE.UU.).