El fondo GIC entra con un 25% en la empresa de fibra óptica de MasOrange y Vodafone España

Imagen de archivo del logo de Vodafone. EFE/EPA/ANDY RAIN

Madrid, 4 ago (EFE).- Las compañías de telecomunicaciones MasOrange y Vodafone España y el fondo soberano de Singapur GIC han firmado un acuerdo para crear la mayor empresa de fibra óptica de España, con unos 12 millones de unidades inmobiliarias y cerca de 5 millones de clientes.

Según han informado este lunes en una nota de prensa conjunta, GIC, que ha sido elegido tras un proceso competitivo con cerca de 20 inversores interesados, contará con una participación del 25 % en esta ‘joint venture’ o sociedad de riesgo compartido, superior al 17 % de Vodafone España, aunque por debajo del 58 % de MasOrange.

La red estará dedicada en exclusiva a ambos operadores, que además seguirán manteniendo y operando las infraestructuras que cada uno haya aportado a esta sociedad conjunta, que en el sector se conoce como ‘fibreco’.

El pasado enero, MasOrange y Vodafone España anunciaron la firma de un acuerdo vinculante para crear una empresa conjunta con más de 12 millones de unidades inmobiliarias, después de que en julio anterior ya hubieran rubricado una carta de intenciones.

De acuerdo con la información que se remitió entonces, estaba previsto que MasOrange tuviera una participación del 50 % en esa empresa, mientras que Vodafone España poseería un 10 % y un inversor financiero, el 40 % restante.

Sin embargo, el acuerdo final, conocido esta mañana, ha variado dichos niveles de participación.

En una nota de prensa, el consejero delegado de MasOrange, Meinrad Spenger, ha celebrado esta unión para crear la «mayor ‘fibreco’ de España», con una alianza que permitirá ofrecer a sus clientes «la mejor conectividad ‘premium’ de FTTH (fibra hasta el hogar) y garantizará futuras actualizaciones tecnológicas».

En términos similares se ha expresado el primer ejecutivo de Vodafone España, José Miguel García, que ha calificado de «hito relevante» este acuerdo, que permitirá a la compañía seguir avanzando en su estrategia para ser «más competitiva, eficiente y en crecimiento».

En tanto que el director de inversiones en infraestructuras de GIC, Boon Chin Hau, se ha referido a España como uno de los países más avanzados de Europa en el despliegue de fibra hasta el hogar, aunque «aún existe un gran potencial de crecimiento en la penetración de banda ancha fija».

Además, ha proseguido, la ‘fibreco’ ha sido diseñada para proporcionar un servicio de máxima calidad a los clientes, «mientras ofrece características robustas para inversores en infraestructuras esenciales».

La operación está sujeta a las autorizaciones regulatorias pertinentes, y se prevé que el cierre de la transacción tenga lugar en el cuarto trimestre del año.

BNP Paribas ha actuado como asesor financiero de la operación, según ha informado la propia entidad.

Beneficios para el mercado español

A tenor de las mismas fuentes, esta infraestructura contribuirá al desarrollo de la conectividad y la digitalización en España, dotando a los operadores de una red FTTH de referencia, impulsando eficiencias operativas y creando la base para la mejora continua de redes y servicios.

La ‘joint venture’, que ha asegurado «con éxito» su financiación «en condiciones atractivas», tendrá una estructura de capital eficiente con más de 5.000 millones de euros de deuda neta.

Como parte de la transacción, MasOrange adquirirá Conexus Networks, el proveedor mayorista de acceso FTTH en el norte de España, y lo aportará a la ‘fibreco’.

Conforme a lo comprometido por MasOrange, los 3.200 millones de euros netos procedentes de la operación de la sociedad conjunta se destinarán íntegramente al repago de deuda.

Ello garantizaría una fuerte reducción del apalancamiento en línea con el ajustado objetivo del grupo de situar su ratio de deuda a medio plazo en 2,75x. La ‘fibreco’ será completamente desconsolidada de las cuentas de MasOrange.