El Fondo para la Protección del Lobo Ibérico recauda 12.000 € el primer día de campaña

Lobo criado en semilibertad en Robledo (Zamora). EFE/Mariam A. Montesinos/Archivo

Madrid, 24 abr (EFE).- La Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica, que inició este martes una campaña de recaudación para el Fondo de Protección del Lobo Ibérico, “rozó los 12.000 euros” el primer día de actividad, gracias principalmente a pequeñas donaciones, ha indicado a EFE Ernesto Díaz, coordinador de acciones divulgativas del fondo.

La iniciativa ya cuenta con el apoyo de al menos 26 entidades conservacionistas de España y Portugal y responde a la salida de las poblaciones de lobo al norte del Duero del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE), propiciada por la inclusión de una enmienda en la recientemente aprobada Ley de Desperdicio Alimentario.

El objetivo del fondo es recaudar 219.000 euros antes del 4 de julio de 2025, cuando sus impulsores prevén comenzar las acciones especificadas en su presupuesto, que se alargarían hasta diciembre de 2028 y que combinan medidas legales, de divulgación, de colaboración con otras entidades, de redacción de informes técnicos y de difusión de documentación abierta.

Díaz ha reconocido que el objetivo “es complicado”, pero responde a “un cálculo realista”, teniendo en cuenta la “ola de preocupación” que ha despertado la enmienda, que, afirma, va más allá de los lobos: “Es la punta del iceberg de un mar de fondo que viene y que puede mandar al traste muchos de los logros en política medioambiental”.

Aunque desde la organización “no se baraja” no alcanzar el objetivo de financiación, en ese caso “habría que reajustar el presupuesto con los recursos disponibles” y “no se retirará el dinero”, ha aclarado el coordinador.

Actuar rápido

“Pusimos el fondo en marcha el día 22 de abril y el día 21 ya se habían matado los primeros lobos en Cantabria”, ha recordado Díaz. “Teníamos que actuar rápidamente y sumarnos al resto de voces que hay trabajando por los lobos”.

Ha destacado que la adhesión de distintas entidades “ha sido muy fácil, a veces simplemente por vía telefónica”, y ha hecho hincapié en la colaboración de organizaciones portuguesas, que también sufren la desprotección aprobada en España. “Los lobos no andan con visado”, ha ironizado.

“El nivel de implicación es altísimo”, ha asegurado Díaz, “ya tenemos un abogado contactado, equipo de comunicación y coordinación, periodistas…”.

La narrativa

“Sabemos que vamos a ir a un escenario a largo plazo, pero no nos va a ganar el atropello”, ha afirmado el coordinador de divulgación del fondo. “Vamos a buscar la coordinación con otras entidades como WWF y Ascel”, ha dicho, para revertir la situación y cambiar “la narrativa sobre el lobo”.

Para Díaz, el mundo rural es “permeable al cambio” y puede adaptarse “utilizando tecnologías y modernizando la gestión del ganado con ayuda de las administraciones”, que, según él, han mostrado su incapacidad para articular medidas apropiadas al optar por la caza de lobos.

Además de incidir en la necesidad de educar y de rebajar la “efervescencia” del debate del lobo transmitiendo “lo que la ciencia dice sobre la importancia de este animal en los ecosistemas”, también ha denunciado el empleo del término ‘extracción’ para referirse a la caza de ejemplares de lobo, algo que ha tildado de “eufemismo” e “insulto a la inteligencia”.