El general español Aroldo Lázaro asume este jueves el mando del Eurocuerpo

Imagen de archivo del teniente general Aroldo Lázaro.-EFE/ J.P.Gandul

Madrid, 18 sep (EFE).- El teniente general español Aroldo Lázaro asume este jueves posesión del mando del Eurocuerpo, la unidad militar multinacional europea que, desde el corazón de Europa (Estrasburgo), participa en misiones y operaciones de la OTAN y la Unión Europea (UE).

La ministra de Defensa, Margarita Robles, asiste al acto de toma de posesión del general Lázaro, que se pone al frente del Eurocuerpo después de liderar durante más de tres años la misión de paz de la ONU en Líbano (UNIFIL).

Lázaro, general del Ejército de Tierra, tomará el relevo del actual comandante del Eurocuerpo, el teniente general Piotr Błazeusz, de Polonia, quien asumió el cargo en abril de 2024

El Eurocuerpo es un cuartel general multinacional desplegable y autónomo para sus Naciones marco (Bélgica, Francia, Alemania, Luxemburgo y España), la Unión Europea, OTAN y otras organizaciones internacionales, con base en Estrasburgo, ciudad símbolo de la reconciliación francoalemana tras las dos guerras mundiales.

Cuenta también con cinco países asociados (Grecia, Italia, Rumanía, Turquía y Austria) y debe estar preparado para planear y conducir operaciones terrestres en todo rango de intensidad.

Su propósito es planificar y conducir operaciones militares para la UE y la OTAN actuando como un cuartel general de alta disponibilidad para misiones de crisis y conflicto, desde ayuda humanitaria hasta combate de alta intensidad.

Su situación en una zona cercana a los centros de decisión de la Unión Europea y de la OTAN, le permite mantener estrechas relaciones a nivel político y militar.

Bajo bandera de la OTAN o la UE, esta unidad multinacional ha participado en misiones en Bosnia-Herzegovina (1998), Afganistán (2004 y 2012/13) y operaciones de formación en Mali y República Centroafricana (en ambos países en dos ocasiones).

Lázaro llega al Eurocuerpo después de estar al frente de alrededor de 10.000 cascos azules de 48 países (alrededor de 650 españoles) desplegados en la llamada ‘blue line’, la línea fronteriza que separa Líbano de Israel, vigilando el alto el fuego entre el grupo chií Hizbulá y el ejército israelí. EFE