El genoma del lemin noruego desvela que es una especie única

Un lemin noruego en el Parque Nacional Sarek, de Suecia. Imagen cedida por Love Dalén

Redacción Ciencia, 30 jun (EFE).- El análisis del genoma completo del lemin noruego o común (Lemmus lemmus), un roedor de colorido pelaje que habita en las tundras árticas escandinavas, ha revelado que se trata de una especie única, que se separó de sus parientes siberianos en la Edad del Hielo, hace unos 35.000 años.

Así lo recoge un estudio publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de ciencias americana, dirigido por el investigador español David Díez del Molino, en el Centro de Paleogenética de la Universidad de Estocolmo.

 Díez del Molino y su equipo han generado un genoma de referencia para la especie que ha resuelto cuándo se originó, cuando se diferenció de sus parientes siberianos y cómo ha evolucionado.

En total, han hallado más de 500 mutaciones genéticas a las condiciones escandinavas que explican por qué ambas especies (la común y la siberiana) no han tenido nada que ver desde hace 35.000 años, a pesar de que su distribución casi se solapa, ha explicado el investigador en una entrevista con EFE.

Colorido y peleón

Molar de lemin noruego de hace 10.000 años, imagen cedida por Vendela K. Lagerholm.

El lemin noruego está presente actualmente en Noruega, Suecia, el norte de Finlandia y la península de Kola (Rusia); es de un llamativo color negro, amarillo y blanco, y tiene un comportamiento bastante agresivo (llega a enfrentarse a los humanos a pesar de que su tamaño es el de un ratón, y suele gritar en esos enfrentamientos).

Las especies siberianas son de color marrón, y más tranquilas.

El análisis genético y comparativo de 9 especímenes modernos de lemin común y siberiano actuales, y de dos antiguos (de hace más de 10.000 años) ha revelado que nunca se han mezclado.

«Creemos que el origen de la especie está justo antes de la última Edad del Hielo, y a partir de ahí se diferencia, el común aparece en Escandinavia y el otro queda aislado en Siberia, no hay rastro genético de hibridación», señala Díez del Molino.

«Nuestro trabajo describe al lemin noruego como una especie única, que ha tenido una evolución y una adaptación muy rápida, probablemente la más rápida entre los mamíferos. Hay muchos genes que le hacen diferente de sus parientes», agrega el investigador.

Más de 500 mutaciones diferenciadoras

David Díez del Molino en una imagen de Mario Vicente.

Entre las más de 500 mutaciones genéticas exclusivas del lemin noruego, el investigador explica que hay genes relacionados con el color del pelaje negro y amarillo, el metabolismo de las grasas para mantenerse activos durante el invierno e incluso el comportamiento, más agresivo.

Al resolver la evolución del género Lemmus, este estudio respalda la clasificación del lemin de Siberia Oriental como una especie separada, Lemmus paulus, y aclara la taxonomía de estos linajes.

El lemin noruego es una especie ecológica clave en la tundra escandinava, entre otras razones es el alimento principal para muchas especies depredadoras amenazadas, como el zorro ártico.