El Geoparque de Molina de Aragón busca consolidarse como motor de atracción turística de la comarca

El Geoparque de Molina de Aragón-Alto Tajo, que acaba de cumplir su décimo aniversario, busca consolidarse como motor de atracción turística de la comarca con nuevas iniciativas como el centro de recepción de visitantes previsto para el próximo año. EFE/Beatriz Retuerta

Beatriz Retuerta

Molina de Aragón (Guadalajara), 16 abr (EFE).- El Geoparque de Molina de Aragón-Alto Tajo acaba de cumplir diez años y busca consolidarse como motor de atracción turística de la comarca con nuevas iniciativas y un nuevo centro de recepción de visitantes previsto para el próximo año en Molina de Aragón.

Amplias parameras, estrechos cañones y densos y tupidos bosques bañados por ríos como el Tajo se extienden en una superficie de más de 4.300 kilómetros cuadrados y 77 núcleos de población.

Es un abanico de lugares de interés geológico tan singulares que en septiembre de 2014 le hicieron merecedor del título de Geoparque otorgado por la Unesco, un reconocimiento que ha renovado dos veces y espera revalidar en 2026.

“Este geoparque es peculiar, sobre todo, porque alberga en su territorio todas las eras de la Tierra, todas las fases desde triásico, jurásico, etcétera, y es uno de los motivos por los que se designó. Un geoparque lo es, al fin y al cabo, por su relevancia geológica”, ha dicho a EFE María Viorreta, técnica de Turismo del Geoparque que junto a su compañero geólogo se encarga de promocionarlo y trabajan en aspectos como la conservación, la educación, el turismo, la divulgación o la investigación.

La Unesco revisa puntualmente los parámetros de este reconocimiento que tienen 17 espacios en España.

“Este Geoparque es uno de los más grandes que existen en cuanto a territorio, hasta que entró el de Granada, y el único en Castilla-La Mancha hasta el año pasado, cuando se declaró el de los Volcanes de Calatrava”, ha señalado Viorreta, quien ha apuntado que “ser más grande no es mejor, es más difícil de gestionar si cabe. Aquí tenemos más de 70 municipios”.

Un paraíso para todos los visitantes

El Geoparque de Molina de Aragón-Alto Tajo, que acaba de cumplir su décimo aniversario, busca consolidarse como motor de atracción turística de la comarca con nuevas iniciativas como el centro de recepción de visitantes previsto para el próximo año. EFE/Beatriz Retuerta

Para los expertos en geología este lugar es un “paraíso” pero también se puede disfrutar sin un conocimiento tan profundo: “Tenemos una geodiversidad muy abundante, también por el Parque Natural del Alto Tajo, que se encuentra dentro del mismo, o dentro del Red Natura 2000 tenemos el monumento natural de la Sierra de Caldereros y ahí se alberga mucha diversidad tanto de fauna como flora”, ha añadido la técnica de Turismo.

Hay geositios declarados dentro del Geoparque, donde está Estratotipo de Fuentelsaz “que es el primero que se declaró en Europa y fue un hito histórico. Ahí se ve claramente la evolución del triásico inferior al medio”, ha apuntado Viorreta, o el yacimiento de Graftolitos de Checa o el barranco de la Hoz, entre otros lugares del Geoparque.

“Todos conocemos la figura de Patrimonio de la Humanidad bajo el paraguas de la Unesco, pero la figura de los Geoparques es algo que todavía se desconoce. Somos jóvenes dentro de este mundo. Es un reconocimiento a nivel mundial y nosotros trabajamos mucho para que la población de aquí se sienta identificada y orgullosa”, ha manifestado Viorreta, quien ha destacado el papel del Geoparque para impulsar el turismo sostenible y de calidad en una de las zonas más despobladas de España.

Gestionado por la entidad de la Comunidad del Real Señorío de Molina, el Geoparque cuenta con otros cuatro patronos más: la Asociación de Amigos del Museo de Molina, la Diputación de Guadalajara, el Gobierno regional y el Grupo de Acción Local de Molina.

“Trabajamos mucho con ayuntamientos y asociaciones de los pueblos de alrededor y se han generado infraestructuras, varios centros de interpretación, varios museos, señalización por casi toda la comarca con paneles informativos con traducción al inglés”, ha concretado.

A la hora de visitar el Geoparque de Molina de Aragón-Alto Tajo merece la pena recorrer el Centro de Interpretación de Cubillejo de la Sierra, con un museo dedicado al Castro Celtibérico de los rodiles; el Museo paleontológico de Fuentelsaz; el museo dedicado a la minería en Peñalén; el museo al aire libre de Hombrados con maquinaria agrícola de hace cien años o el Museo de Molina, además de 11 georutas.

La comarca recibe más de 40.000 turistas al año, según datos de la Oficina de Turismo de Molina, el 60 por ciento procedentes de Madrid, que se concentran entre abril y noviembre, aunque se está avanzando en desestacionalizar el turismo.

Viorreta ha apuntado que en esta década de vida del Geoparque el número de visitantes ha crecido exponencialmente, y se ha creado una red de empresa colaboradoras conformada por 17 de diversa índole como el ecoturismo, la restauración o los alojamientos.

Los técnicos del Geoparque intentan formar a estas empresas en la geología del territorio para que puedan acercar al cliente al Geoparque.

El balance de esta década es positivo y trabajan para consolidarlo en el territorio dándolo a conocer con un proyecto educativo en todos los centros de la zona y como motor de atracción de visitantes.

El próximo año está previsto un centro de recepción de visitantes en el paseo de La Alameda de Molina, que albergará las oficinas técnicas del Geoparque y un espacio con toda la información del territorio, paneles expositivos y una pantalla táctil.

También se ha suscrito un convenio con la Universidad de Alcalá que permitirá acoger alumnos en prácticas y ayudarles en sus trabajos de fin de grado y fin de máster, a la vez que a través de ellos se promocionará el espacio.