Madrid, 2 sep (EFE).- El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el anteproyecto de ley que permitirá la condonación de 83.252 millones de euros de deuda a todas las comunidades autónomas del régimen común que lo soliciten y que tendrán que firmar un convenio bilateral con el Gobierno para poder beneficiarse de la quita.
La condonación permitirá un ahorro de entre 6.600 y 6.700 millones de euros que ya no tendrán que destinarse al pago de intereses y podrán ir a otras partidas presupuestarias autonómicas como las de sanidad, educación o dependencia, según ha destacado la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en rueda de prensa.
Montero prevé que la norma pueda llegar al Congreso antes de que acabe el año, una vez superada la fase consultiva, y que sea aprobada para su entrada en vigor «a lo largo del primer trimestre» de 2026.
El anteproyecto surge del acuerdo alcanzado con ERC para Cataluña, pero con el objetivo de compensar a todas las comunidades autónomas del régimen común por el sobreendeudamiento en el que incurrieron con el Estado durante la crisis financiera.
Las que no se endeudaron con el Estado en aquel momento, como fue el caso de la Comunidad de Madrid, también podrán beneficiarse de la norma, con la quita de la deuda solicitada a entidades financieras.
El reparto por comunidades se ha basado en criterios de población ajustada, pero con dos adendas para garantizar a todas las comunidades una quita mínima del 19 % del total de su deuda y para compensar a las que tuvieron durante el período 2010-2022 una financiación homogénea por habitante ajustado inferior a la media.
Andalucía y Cataluña, las comunidades más beneficiadas
Las comunidades más beneficiadas en términos absolutos serán Andalucía y Cataluña, con quitas de 18.791 y 17.104 millones, respectivamente.
En términos per cápita (condonación por habitante ajustado), la mayor quita será para la Comunidad Valenciana con 2.284 euros, mientras que el mayor porcentaje de deuda perdonado será para Canarias con un 50 % del total.
Fuentes de Hacienda han confirmado que el método de reparto se corresponde con el aprobado en febrero en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) del que se ausentaron las comunidades del PP.
Incluye una primera fase con el criterio de población ajustada del que sale una condonación de 60.232 millones, que suponen una media del 19,3 % de la deuda autonómica.
En una segunda fase se añaden 11.514 millones más para garantizar que todas las comunidades autónomas vean condonado al menos el 19,3 % de su deuda.
En la tercera fase se asignan otros 10.590 millones para elevar la asignación por habitante ajustado a las autonomías que entre 2010 y 2022 recibieron menos que la media, y a las que se les dará lo mismo por habitante ajustado que a la Comunidad Valenciana (2.284 euros).
Además, se produce un ajuste adicional que premia con 917 millones a las comunidades autónomas que hayan usado sus competencias para aumentar la recaudación del IRPF, con una condonación extra del 10 % para quienes lo hayan subido por encima de la media y un 5 % para las que lo hayan hecho por debajo de la media.
La siguiente tabla recoge la cantidad, en millones de euros, que será condonada a cada comunidad autónoma.
Comunidad Autónoma Condonación en millones de euros
Andalucía 18.791
Aragón 2.124
Asturias 1.508
Baleares 1.741
Canarias 3.259
Cantabria 809
Castilla-La Mancha 4.927
Castilla y León 3.643
Cataluña 17.104
Extremadura 1.718
Galicia 4.010
La Rioja 448
Madrid 8.644
Murcia 3.318
Comunidad Valenciana 11.210
TOTAL 83.252