Light
Dark
 

El Gobierno aprueba el martes el decreto que eleva los criterios para crear universidades

La ministra de Ciencia Diana Morant. EFE/ Kai Försterling

Madrid, 1 oct (EFE).- El Gobierno aprueba el próximo martes el decreto que modificará los criterios para crear nuevas universidades y elevará las exigencias de cara a los centros privados de educación superior.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha señalado este miércoles durante la inauguración de una jornadas sobre el talento organizadas por Europa Press que el Consejo de Ministros dará luz verde la próxima semana al real decreto sobre calidad de las universidades, y que plantea en un principio cumplir con un mínimo de 4.500 alumnos en un plazo de seis años desde el inicio de la actividad.

La aprobación de esta normativa, que reforma el real decreto de 2021 de creación, reconocimiento y autorización de universidades y centros universitarios, y acreditación institucional de centros universitarios, se produce seis meses después de que fuera anunciada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y tras recibir las alegaciones e informes correspondientes, el último el del Consejo de Estado.

El Gobierno tenía previsto aprobar el decreto antes del verano, pero el dictamen del Consejo de Estado se ha emitido a mediados de septiembre.

El último borrador de esta ley flexibilizaba el plazo para cumplir los nuevos criterios que podrían afectar a algunas universidades privadas en proceso de autorización.

Los principales aspectos que contemplaba la norma son que los informes que emiten las agencias de calidad autonómicas o la ANECA para evaluar la creación de una universidad sean vinculantes, que el centro ofrezca un porcentaje de plazas de alojamientos a sus estudiantes y que destine al menos un 5 % de su presupuesto a investigación.

También debería ofertar -según el último documento que ha trascendido- un mínimo de diez títulos oficiales de grado, seis títulos oficiales de máster y tres programas oficiales de doctorado en tres ramas de conocimiento distintas, y el 50 % de los docentes deberían ser doctores.

Otros criterios que fueron modificados tras las duras críticas de socios de Gobierno como el PNV que se opusieron frontalmente al decreto estaban vinculados a las universidades ‘on line’.

En este sentido, las nuevas universidades con más de un 80 % de enseñanza virtual no necesitarían pasar por la aprobación de las Cortes Generales y seguirán dependiendo de los gobiernos autonómicos si reciben financiación de su comunidad, fijan los precios públicos o imparten al menos el 50 % de la docencia en una lengua cooficial.

El decreto también contemplaría una previsión específica relativa a la posibilidad de constituir centros que se asocien a una universidad con la denominación de Centro de Altos Estudios, en la línea con el proyecto del Gobierno vasco de promover centros de estudios avanzados.

La ministra también ha inaugurado este miércoles el curso universitario de la UNED y ha recordado el plan de relanzamiento de esta universidad, que supondrá aumentar en 90 millones de euros las transferencias del Gobierno a la UNED hasta 2029, alcanzando cerca de 186 millones de euros de transferencias en 4 años.

Morant ha explicado que este año se ha incrementado en 30 millones de euros, un 35 %, la financiación a la UNED respecto a 2024.