Madrid, 30 sep (EFE).- El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la tramitación por la vía de urgencia del proyecto de real decreto que regulará la reforma del registro horario.

La tramitación por vía de urgencia, han señalado desde el Ministerio de Trabajo, reduce a la mitad los plazos previstos y permite evitar el trámite de consulta pública.
«Aprobamos la tramitación urgente del control horario. Las tres derechas tumbaron el proyecto de reducción de jornada y dijimos que no nos iban a frenar», ha señalado la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en redes sociales.
«Vamos a defender cada hora trabajada para que sea pagada y registrada. Cada minuto de vida tiene que volver a ser vuestro. Seguimos», ha añadido.
El Ministerio de Trabajo abrió el pasado 11 de septiembre la consulta pública previa sobre este proyecto que busca, entre otros aspectos, que el registro sea digital y accesible en remoto para los trabajadores, sus representantes y para la Inspección de Trabajo.
También busca que se precise cada tipo de tiempo de trabajo registrado, si son horas efectivas, de disponibilidad o extraordinarias.
«El objetivo es garantizar el derecho al respeto de las condiciones laborales acordadas, a la conciliación de la vida familiar y personal y a la protección de la salud y a la desconexión digital», ha destacado el ministerio.
Trabajo decidió aprobar por separado esta reforma tras el rechazo del Congreso al proyecto de ley de reducción de la jornada laboral donde se incluía este tema.
CCOO y UGT celebran la urgencia de la tramitación
CCOO y UGT han valorado que se dote de urgencia al procedimiento para aprobar los cambios en el registro horario debido al gran avance que supone en los sistemas de gestión y control de la jornada efectiva que realizan las personas trabajadoras.
Con ello, se incentivarán «modelos de organización de los horarios que eviten el presencialismo improductivo y el abuso de las horas extraordinarias, no remuneradas en porcentajes altísimos, que provocan largas jornadas de trabajo y problemas en la salud de las personas», aseguran desde CCOO.
Además, CCOO considera que la tramitación con carácter de urgencia es preceptiva, ya que España está requerida por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea a garantizar un registro de jornada fiable, así como por la Organización Internacional del Trabajo por incumplimiento de los convenios 1 y 30 sobre jornada de trabajo.
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ya se mostró la semana pasada en contra de esta reforma del control horario y aseguró que con ella el Gobierno «está rompiendo con el diálogo social».
«El Ministerio, cuando no le sale el diálogo social, va al Parlamento. Y cuando no le funciona, dice, pues lo hago yo», se lamentaba el líder de la CEOE.
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha pedido a la patronal «que acepte las reglas del juego» y ha recordado a las empresas que «quien cumple -con la legislación en materia de jornada laboral- no tiene porqué tener miedo».
«En todo caso, quien tiene que tener que cumplir a partir de ahora son los incumplidores permanentes, que son muchos», ha dicho Álvarez, al recordar que actualmente se realizan casi tres millones de horas extra que ni se cotizan ni se pagan.