Madrid, 7 oct (EFE).- Podemos mantiene la incógnita sobre su decisivo voto en la convalidación del decreto ley para el embargo de armas a Israel y Junts ha dudado este martes de si es el momento adecuado para aprobarlo, pero el Gobierno ha defendido una propuesta que, según ha recalcado, es de «máximos».
Ha sido el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, el encargado de defender en nombre del Gobierno el decreto ley en su debate este martes en el pleno del Congreso, donde ha subrayado que se trata de un «texto de máximos que exprime el margen que permite la normativa internacional y la europea».
Cuerpo, que ha reclamado la liberación de los rehenes por parte de Hamás y el fin del «genocidio» en Gaza, ha señalado que el decreto ley es un paso «coherente y contundente» que, entre otros aspectos, consolida jurídicamente el embargo de armas a Israel.
«Esperamos que no dejemos pasar la oportunidad de convalidar este real decreto ley. Somos plenamente conscientes de que queda trabajo por hacer y seguiremos empujando para conseguirlo», ha declarado.
Podemos sigue sin desvelar su voto
La votación para convalidar el decreto ley estaba prevista para este martes pero se ha aplazado al miércoles por acuerdo de la Junta de Portavoces tras la petición del PP y Junts, que no querían que coincidiera con el segundo aniversario de los atentados de Hamás.
El resultado sigue en el aire y depende de lo que hagan los cuatro diputados de Podemos, cuya abstención bastaría, pero la formación morada mantiene la incógnita sobre el sentido de su voto en un embargo que este martes ha vuelto a calificar de «fake».
«Señorías del PSOE, y también al presidente Sánchez, aunque no esté hoy. Dejen de hacer electoralismo barato con un tema tan grave como es un genocidio», ha dicho la líder y diputada de Podemos, Ione Belarra.
Apoyo de otros socios de investidura con reservas
A excepción de Podemos, otros socios de investidura de Pedro Sánchez como el PNV, EH Bildu, ERC y BNG han apoyado el decreto ley aunque con reservas al considerarlo insuficiente, algo que aspiran a solucionar con su tramitación como proyecto de ley, al igual que Sumar, lo que da la posibilidad de introducir cambios.
Pero Junts, que confirmó su voto a favor, ha dudado también sobre si es el mejor momento para convalidar este decreto ley del Gobierno, al coincidir con las negociaciones impulsadas por Estados Unidos para tratar de acabar con el conflicto en Gaza.
«¿No dudan ni un momento, ni por un momento, si es el momento adecuado para aprobar este decreto?, ¿no creen que quizás es el momento de dar margen a la paz?», ha preguntado la diputada de Junts Marta Madrenas.
Las críticas del PP y de Vox
La diputada del PP Cayetana Álvarez de Toledo no ha desvelado qué votará su grupo el miércoles y ha centrado su intervención en criticar la postura de Sánchez sobre Israel y en defender que el conflicto en Gaza no es un genocidio, aunque Netanyahu «debe rendir cuentas por sus matanzas» -ha dicho- ya que «miles de palestinos inocentes han muerto en una guerra feroz».
Por su parte, el diputado de Vox Alberto Asarta ha confirmado que su grupo votará en contra del decreto ley porque, en su opinión, atenta contra «los intereses de España ya que romper lazos con empresas israelíes afectará, entre otras áreas, a las capacidades de defensa del país».
Y cree además que el único fin de esta iniciativa es «tapar la corrupción» que rodea al Gobierno, al PSOE y a la familia de Sánchez.